«Veneno» es pasado, presente y futuro de Cristina Ortiz, pero también de Los Javis
Su cocreador Javier Ambrossi, su director Mikel Rueda y su actriz Mona Martínez hablan sobre la serie con motivo de su desenlace en Atresplayer premium y la emisión esta noche de los dos primeros episodios en Antena 3
![Daniela Santiago, en «Veneno»](https://s1.abcstatics.com/media/play/2020/10/25/veneno-atresplayer-k7yC--1248x698@abc.jpg)
Esta misma semana, Javier Calvo y Javier Ambrossi , Los Javis, acudieron de cuerpo presente a la presentación de «Mask Singer» , el nuevo concurso musical de Antena 3 , y entregaron a la cadena el octavo y último episodio de « ... Veneno» , ya disponible en la plataforma Atresplayer premium. Esta noche, Antena 3 emite los dos primeros episodios de una ficción sobre Cristina Ortiz «La Veneno» que empezó a rodarse en diciembre y cuya grabación se paralizó a mediados de marzo por el coronavirus. En septiembre finalizó un rodaje que debería haber acabado en abril. «Ha sido una montaña rusa; nosotros empezamos a pensar en el proyecto hace dos años, pero el equipo técnico y las actrices llevan un año. Hemos rodado las escenas del Parque del Oeste, casi sin ropa, en invierno y las escenas de invierno cuando era verano», comenta Ambrossi por teléfono a ABC.
La crítica la ha puesto por las nubes, pero Ambrossi se baja de ellas: «Nosotros hemos sido un vehículo para colocar a las personas trans en primera línea de cada departamento». Lola Rodríguez , como Valeria, e Isabel Torres , Daniela Santiago y Jedet , como Cristina, son sus cuatro actrices protagonistas, casi todas debutantes. «La satisfacción ha sido verlas disfrutando tanto del rodaje, que haya gustado tanto a la gente y que signifique política y socialmente algo», reconoce. La idea de Los Javis era que el espectador comprendiera qué significa ser trans: «Como no se suele hablar mucho, falta empatía y, como falta empatía, le hacemos la vida muy difícil a esas personas». Otra lucha era que la serie fuera «técnicamente perfecta».
«La cadena les dio libertad a Los Javis para crear y ellos a mí para dirigir», amplía por teléfono Mikel Rueda , director del tercer y séptimo episodio, que pone como referencia visual la serie de HBO «Euphoria» al conjugar fantasía y realidad: «Una estética muy popera pero emocionalmente potente; que fuese muy moderna». El también director de las películas «A escondidas» y «El doble más quince» pone en valor la naturalidad con que el título pasa de un género a otro, de una emoción a otra: «Estás descojonao vivo escuchando cualquier locura de Paca La Piraña [mejor amiga de Cristina] y, al segundo siguiente, te sorprendes con una lágrima». Ha habido más influencias: desde el universo televisivo de Aaron Sorkin («The newsroom» , «Studio 60» ) hasta películas, tan diferentes, como «Nightcrawler» y «Call me by your name» .
Sus creadores eran conscientes del riesgo por la ensalada de géneros y personajes, y no se lo pusieron fácil ni al equipo, ni a las actrices, ni a ellos mismos. «Hemos ido a por todo e intentado transmitir lo que nosotros sentimos investigando la vida de Cristina, una persona compleja con una vida triste y dura, pero un sentido del humor increíble. Hemos intentado reflejar la vida misma: comedia, drama, momentos ligeros, intensidad… Cristina no se sentía una víctima, siempre era muy poderosa y no pretendía ser el referente de nadie, pero de repente soltaba cosas y visibilizada más que nadie», defiende su cocreador.
Con el personaje de Valeria Vegas (Lola Rodríguez), también trans y autora de las memorias sobre Cristina Ortiz en las que está basada la serie, Los Javis se dieron cuenta de que «Veneno» sería una historia de dos tiempos en la que el pasado hace que el espectador comprenda mejor el presente. Valeria es, además, la esperanza, el referente positivo para quienes estén al otro lado de la pantalla: «Ella ha tenido más suerte que Cristina; a través de ella pretendíamos hacer un homenaje a todas las personas que se han partido la cara para que la vida de ahora sea más fácil y disfrutar de un montón de derechos».
La televisión de los noventa
«Veneno» comparte con la anterior ficción de Los Javis, «Paquita Salas» , ese (dis)gusto por la televisión de los noventa, como «Esta noche cruzamos el Mississippi» , aquel programa de medianoche que presentaba Pepe Navarro en Telecinco y donde «La Veneno» se hizo famosa: «Era lo que más nos ancla a lo que la gente conoce de nosotros y, a partir de ahí, poder añadir otros universos. Investigando sobre la vida de Cristina, te das cuenta de que duró un año y medio, pero fue una de las cosas fundamentales de su vida; siempre deseaba volver».
Ambrossi reconoce haber mucho «curro» en las escenas de televisión. «Para las del "Mississippi" había varias cámaras de la época dentro del plató con operadores reales que habían trabajado en programas de los noventa. Creamos dentro del mismo plató una cabina que funciona de verdad, con un realizador de verdad que está actuando y va pinchando las cámaras», recuerda. Grababan programa y serie a la vez y, en muchas ocasiones, de noche para así ponerse a tono: «¡Estábamos haciendo el "Mississippi", de verdad!».
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete