'The Underground Railroad', tren subterráneo hacia la libertad
Después de ganar el Oscar con 'Moonlight', Barry Jenkins debuta en televisión con este drama de Amazon sobre la esclavitud
No es ladrón ni policía, pero le robó el Oscar a ‘La La Land’ hace cinco años con ‘Moonlight’ y ahora, dos siglos después, Barry Jenkins quiere reparar un pasado que todavía escuece en Estados Unidos. Con ‘The Underground Railroad’ , la adaptación del ... Pulitzer escrito por Colson Whitehead que se estrenó ayer en Amazon, el cotizado cineasta debuta en televisión y explora desde una perspectiva más completa y realista el drama de la esclavitud en una ficción que cuenta con la violencia de filmes como ‘12 años de esclavitud’ pero no se abona a la crueldad infinita tantas veces vista en pantalla.
El ferrocarril subterráneo al que alude el título de la serie, de diez capítulos, hace referencia a una red clandestina de abolicionistas que utilizaban la jerga ferroviaria para ocultar que ayudaban a escapar a esclavos afroamericanos en el siglo XIX, cruzando las tripas de la geografía de EE.UU. para llegar a estados libres o a Canadá .
Del mismo modo que Whitehead, que colabora en el guión, Jenkins hace que esa metáfora cobre vida, convirtiendo los raíles y ese gigante de hierro y carbón en algo tan real como el sufrimiento de los esclavos que lo transitan; tan auténtico como ese recuerdo que Estados Unidos preferiría olvidar.
El objetivo del director no era «educar» , sino «mantener una conversación con los antepasados» para ahondar en ese terrible capítulo de la historia estadounidense, y este era el medio idóneo. «Siempre supe que en algún momento tendría que aplicar mi voz a una historia como esta y ahora, que tengo 41 años, sentí que finalmente estaba listo», admite.
Barry Jenkins recupera la identidad de algunos de esos esclavos , a los que a veces se deshumaniza por su condición. Se olvida que eran personas, que sentían, que se relacionaban, a pesar de ver cercenada su libertad. «Casi les robamos su personalidad. Asumimos que ser esclavos fue toda su experiencia y no es así», explica Jenkins, para quien rodar esta serie ha sido «el trabajo creativo más difícil» de su carrera.
«Solo un par de episodios se desarrollan en la plantación, el resto cuenta el viaje de los personajes. Quería mantener el equilibrio, reconociendo la brutalidad pero también enseñando la otra experiencia», cuenta el creador, que escribe y dirige este drama sureño. Más que recrear la crudeza típica de las películas del género, su objetivo era profundizar en las relaciones de los protagonistas, centrándose principalmente en la odisea de Cora (Thuso Mbedu) , que huye de la plantación siguiendo los pasos de su madre, que se sintió abandonada tras su huida. «Queríamos reconocer lo que realmente sucedió sin romantizar el trauma, sin romantizar la brutalidad», asegura la actriz, nominada a un Emmy Internacional por su papel en la telenovela ‘Is’Thunz’.
Una experiencia asfixiante
Mbedu, la gran protagonista de la serie, sintió por momentos «que estaba bajo tierra al rodar la serie»; mientras que Joel Edgerton (’Loving’) estuvo a punto de no aceptar el papel. Su personaje, Ridgeway, es un temible cazador de esclavos que, persiguiendo a Cora, busca la redención por haber dejado escapar también a su madre, Mabel ( Sheila Atim ), la única esclava a la que nunca logró capturar.
«Si no fuera por Barry Jenkins, por lo importante que es esta historia y lo ligada que está a la actualidad, no lo habría hecho», admite el actor, que dudó ante el desafío de interpretar a un personaje tan cruel, racista y obsesionado con estas dos mujeres. El director le convenció, así como de rascar más allá de la superficie del típico villano, incluyendo escenas que Colson Whitehead nunca escribió, como la relación con su padre y cómo esta terminó convirtiéndole en un ser tan vil.
A pesar de ser una serie sobre la esclavitud, la ficción roza lo lírico y, aun sin metáfora ferroviaria, no deja de ser una historia de padres e hijos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete