Los médicos pasan consulta en televisión
'Doctor en los Alpes', 'The Good Doctor' o 'Anatomía de Grey' son solo tres títulos de series de temática médica que en la actualidad tienen abierta consulta en televisión... a lo largo de estos años son muchos los títulos que han gozado con el apoyo de la audiencia
![Imagen de 'Anatomía de Grey'](https://s3.abcstatics.com/media/play/2021/03/23/anatomia-de-grey-krKH--1248x698@abc.jpg)
A lo largo de la prehistoria televisiva son muchos los títulos de tema médico. Abarcan todas las especialidades: historias de hospital, médicos de familia, urgencias, galenos de campaña, forenses, cirujanos estéticos... sin olvidar a sus fieles ángeles, no los de Charli, sino sus enfermeras. ... Como decía Jack 'El destripador' (se cree que era cirujano) vayamos por partes .
'Doctor Kildare' se empezó a emitir en 1961 en la NBC y estuvo en antena durante cinco temporadas. Esta serie está considerada como la pionera en el tema que nos ocupa. Producida por la MGM Television, las historias estaban basadas en personajes ficticios creados por Max Brand creados en los años 30 y utilizados antes de llegar a ser una serie en una popular radionovela transmitida de costa a costa de Estados Unidos.
![Los médicos pasan consulta en televisión](https://s3.abcstatics.com/media/play/2021/03/23/kildare-krKH--220x220@abc.jpg)
Esta serie convirtió en estrella de la noche a la mañana a un atractivo Richard Chamberlain, que con el tiempo sería el protagonista de 'El pájaro espino' o 'Shogun', entre otros títulos televisivos. La línea argumental cuenta las andanzas del residente James Kildare en el hospital ficticio 'Blair General Hospital' donde trata de aprender su trabajo, lidiar con los problemas de los pacientes y ganarse el respeto de su jefe: el Doctor Gillespe (interpretado por la estrella de Hollywood Raymond Massey). Se da la circunstancia de que, al poco tiempo del comienzo de sus emisiones y dado el éxito, la ABC estrenó 'Ben Casey'.
Emitida entre 1961 y 1966 a lo largo de sus cinco temporadas, esta producción –protagonizada por Vince Edwards– narraba el día a día de un joven neurocirujano. Nuestro protagonista ejercía como médico residente en el Hospital General de Los Ángeles. Una seña de identidad de esta producción fueron sus títulos de crédito: un dibujo hecho a mano en una pizarra de unos símbolos mientras una voz en 'off' describe cada uno de ellos: «Hombre, mujer, vida, muerte, infinito» .
Mientras, al otro lado del charco, la BBC tuvo en antena entre 1962 y 1971 'Dr. Finlay Casebook'. Basada en la novela 'Country Doctor', de Aj Cronin, las historias protagonizadas por el actor Bill Simpson se centraban en los casos de medicina general que ocurrían en la ficticia ciudad escocesa de Tannochbrae a finales de la década de 1920.
Época dorada
El género médico tuvo una época dorada entre 1969 y 1976. De esos años podemos destacar 'Marcus Welby, MD' . Emitida en la NBC entre 1969-1976, contaba los casos de un médico de la vieja escuela que pasaba su consulta en su domicilio en la localidad californiana de Santa Mónica. Tras sufrir un infarto, se ve obligado a contar con la colaboración de un médico mucho más joven y emplear nuevos métodos de trabajo (le gustaba visitar a domicilio a sus pacientes y los conocía por su nombre).
![Los médicos pasan consulta en televisión](https://s1.abcstatics.com/media/play/2021/03/23/marcus-krKH--220x220@abc.jpg)
La serie estaba protagonizada por Robert Young, otro actor del Hollywood clásico junto con un joven James Brolin y Consuelo, la fiel enfermera protagonizada por Elena Verdugo . Su tratamiento de muchos casos médicos, algunos comunes, otros poco comunes, le dio enorme popularidad a la serie. Impotencia, daño cerebral, obesidad adolescente, enfermedades de transmisión sexual, aborto ... son algunos de los casos que pasaban por la consulta del doctor.
En 'Centro Médico' , emitido por la CBS entre 1969 y 1976, los doctores Paul Lochner (James Daly) y Joe Gannon (Chad Everett) son cirujanos en un hospital universitario de la ciudad de Los Ángeles. Cada semana se enfrentaban a difíciles casos que sabían afrontar con rigor y profesionalidad, mostrando la experiencia y cautela del veterano Lochner frente a la juventud y audacia del joven Gannon. Al tiempo, la serie muestra la evolución de sus propias vidas privadas. Esta serie obtuvo en 1970 el Globo de Oro a la mejor serie dramática. Aquí en España, la visita en su día del famoso Doctor Gannon a 'Estudio Abierto' supuso todo un boom , ni que decir su llegada al aeropuerto de Barajas.
'Quincy, M.E.' marcó un giro en el tema médico. Creada por Glen A. Larson y emitida por la NBC entre 1976 y 1983 estaba protagonizada por Jack Klugman, que daba vida a un patólogo forense de Los Ángeles relacionado con las investigaciones de la Policía. Esta producción fue semilla de otros temas de parecida temática como 'Crossing Jordan' (actualmente en emisión en Atreseries) o 'Forever' . Esta última, con toques de técnicas forenses y de ciencia ficción.
Mención y capítulo aparte merece 'M*A*S*H' , emitida por CBS entre 1972 y 1983. Está inspirada en la película homónima de Robert Altman y, a su vez, basada en la novela de Richard Hooker. Es considerada como uno de los más importantes hitos del antibelicismo en la historia de la televisión. Su crítica se dirigía a la Guerra de Vietnam, que se desarrollaba cuando la serie se estrenó, aunque el argumento se centraba en una guerra anterior: la Guerra de Corea. La serie se convirtió en una de las de mayor éxito y duración en Estados Unidos, con once temporadas y un total de 251 episodios. El episodio final de la serie, emitido en 1983, mantuvo el récord de audiencia de la televisión estadounidense (125 millones de espectadores). Sus protagonistas Alan Alda, Loretta Swit, Jamie Farr, Harry Morgan, Williamn Christopher, Mike Farrell, Wayne Rogers, Gary Burghoff y David Ogden Stiers, entre otros forman parte de esta alocada serie.
De línea argumental parecida -pero sin toque de comedia-, 'China Beach' (en España se emitió por TVE con el título de 'Playa de China') es otra de esas series ambientadas en un hospital de campaña (este caso se encargaban de la evacuación de los soldados heridos). Emitida por la ABC entre 1988 y 1991, el título se refiere a My Khe, una playa en Da Nang, conocida por los soldados estadounidenses y australianos durante la guerra de Vietnam. La serie -protagonizada por Dana Delany como la enfermera Colleen McMurphy- no tuvo reparos en mostrar la truculencia de la guerra, ofreciendo una visión realista de lo sucedido en ese momento.
'Doggie Howser, MD' - conocida en España tras su paso en los comienzos de Telecinco como 'Un médico precoz' - trataba de la vida de Doogie, un niño prodigio que ejerce su residencia como médico en un hospital al mismo tiempo que se tiene que enfrentar a los problemas propios de su edad. Estuvo en antena en la ABC durante cuatro años y fue creada por Steven Bochco y David E. Kelley y protagonizada por un pipiolo por aquel entonces, Neil Patrick Harris ('Cómo conocí a vuestra madre'). La idea de esta serie estaba basada en una historia real, la del doctor Howard A. Zucker, que se convirtió en médico a la edad de 22 años, en George Washington University School of Medicine. Sin embargo, en la serie se supone que el protagonista ya es médico desde los 14. Esta serie comenzó a decaer su audiencia cuando los guionistas decidieron que el personaje debía de crecer.
En el apartado de médicos en las series de televisión tenemos también cabe recordar una producción médica ambientada en el lejano Oeste, 'Doctora Quinn' . Creada por Beth Sullivan , se emitió por la cadena CBS durante seis temporadas, desde 1993 hasta 1998, con un total de 150 episodios. Posteriormente, una vez cancelada la serie, se convirtió en dos películas emitidas en televisión. Protagonizada por J ane Seymour y Joe Lando, esta producción se convirtió en un éxito inmediato no solo en Estados Unidos sino en todo el mundo.
Se da la circunstancia de que, a pesar de llevar años cancelada, se sigue emitiendo en formato de reposición en ABC Family, Independent Televisión y el Hallmark Channel. Se trata de una serie adelantada a su época de emisión, ya que esta se centraba en las aventuras de Michaela Quinn, una médico que vive en la ciudad fronteriza de la post-Guerra Civil de Colorado Springs. Se muda allí después de que su padre, un médico de Boston, muera. Dr. Mike, como a ella se le llama, tiene que ganarse la confianza de su nueva comunidad... y mostrar sus armas de mujer.
Los cirujanos plásticos también tienen su serie y no es otra que 'Nip/tuck' que aquí en España se tituló como 'A golpe de bisturí' . Creada por Ryan Murphy y estrenada en 2003 y estuvo en antena hasta 2010. Relata la vida laboral de dos amigos y exitosos cirujanos plásticos de Miami y luego Los Ángeles, Sean McNamara (Dylan Walsh) y Christian Troy (Julian McMahon), mientras sus vidas privadas empiezan a desmoronarse a causa del estrés, la envidia, la lujuria, el crimen y, posteriormente, la fama al mudarse a Hollywood. Esta serie está considerada una de las más polémicas por sus fuertes temáticas sobre familia, sexo y adicciones , lo que llevó a múltiples críticas de los sectores conservadores alrededor del mundo.
Hospitales de larga duración
'Hospital General' lleva en antena en la ABC desde 1963. Es una de las series con mayor duración en Hollywood, así como el programa de entretenimiento de mayor duración en la historia de su cadena. Creada por el matrimonio formado por Frank y Doris Hursley, a lo largo de este tiempo, con más de 14.000 episodios, han pasado haciendo cameos tanto actores como cantantes como es el caso de Ricky Martín, Julio Iglesias, Demi Moore, James Franco, John Stamos o la mismísima Elizabeth Taylor , entre otros. Su línea argumental es sencilla -pero el número de episodios emitidos demuestra que la audiencia y los guionistas han sabido cómo alargar las tramas-. Situado en la ciudad ficticia de Port Charles, Nueva York, se cuenta la vida interna y externa del personal de este singular centro médico.
![Los médicos pasan consulta en televisión](https://s3.abcstatics.com/media/play/2021/03/23/hospitalgeneralk-krKH--220x220@abc.jpeg)
Otro centro a tener en cuenta en este repaso es 'St. Elsewhere'. Producido MTM y emitido por la NBC entre 1982 y 1988. La serie trata sobre las cuestiones serias de la vida y la muerte, incluyendo también una cantidad sustancial de comedia negra. La serie fue protagonizada por Ed Flanders, Norman Lloyd y William Daniels como los médicos de cabecera dedicados a enseñar a los galenos más jóvenes sobre sus carreras y sus decisiones personales. Además de utilizar a actores ya consagrados, 'St. Elsewhere' también incluía un elenco innovador que incluyó a David Morse, Alfre Woodard, Ed Begley Jr., Mark Harmon, y los futuros ganadores del Oscar Denzel Washington y Helen Hunt . Notables estrellas invitadas como Tim Robbins , cuyo primer gran papel fue en la primera temporada de esta serie como el terrorista Andrew Reinhardt, destacaron por su presencia. En España se pudo seguir por las autonómicas.
Con sabor español
El tema de médicos y hospitales también entró con fuerza en la televisión de España de la mano de Telecinco primero y después TVE. 'Hospital Central' , producida por Videomedia para Telecinco, estuvo en antena entre 2000 y 2012. En sus 20 temporadas sus argumentos giraban en torno a las vidas personales y profesionales de los trabajadores de este ficticio centro médico. Q uién no recuerda al doctor Vilches, papel interpretado por Jordi Rebellón.
En clave de comedia tenemos 'Médico de familia' . Producida por Globomedia y protagonizada por Emilio Aragón y Lydia Bosch, esta serie se mantuvo en antena entre 1995 y 1999. Esta serie ha sido emitida y adaptada en Alemania, Bélgica, Finlandia, Italia, Portugal y Rusia, entre otros países. Se da el dato curioso de que en Italia superó a la nuestra en número de capítulos y estuvo en emisión en la RAI hasta 2016. La serie cuenta los problemas familiares, personales, y profesionales que le suceden a un joven médico, el doctor Nacho Martín, (Emilio Aragón); viudo con tres hijos, Chechu, María y Anita (Aarón Guerrero, Isabel Aboy y Marieta Bielsa); un sobrino adolescente a su cargo, Alberto (Iván Santos); su padre, el señor Manolo, (Pedro Peña); su asistenta, Juani (Luisa Martín). También está presente su cuñada, Alicia (Lydia Bosch).
A medio camino entre el género dramático y la comedia, 'CLA: no somos ángeles' narraba el día a día de los profesionales de la Clínica Los Ángeles (C.L.A.), profundizando en sus sentimientos, dudas y las relaciones que se crean entre ellos. Se estrenó en Antena 3 en 2007 en el prime time, para luego emitirse de lunes a viernes en la franja de sobremesa.
'Centro Médico' -rodada en un auténtico hospital-, producida por TVE en colaboración con Zebra Producciones, estuvo en emisión entre 2015 y 2019 y se emitía de lunes a viernes en la franja de sobremesa. Como dato curioso, esta serie comenzó como un espacio educativo de docuficción en el que se trataban dos casos médicos reales por episodio de una manera didáctica, tratados en el hospital ficticio madrileño Centro Médico. Progresivamente se fueron incorporando nuevos personajes, al mismo tiempo que se otorgaba mayor importancia a la ficción, a las relaciones entre el personal del hospital y sus vidas privadas, sin dejar de lado su faceta documental.
En Latinoamérica también se han realizado dramas médicos, entre historias originales como 'Médicos, línea de vida' y 'Enfermeras', así como adaptaciones de dramas extranjeros, entre los que se destacan 'Sala de urgencias' (adaptación colombiana de 'Urgencias' ) y'A corazón abierto' (adaptación de 'Anatomía de Grey' que tuvo versiones en Colombia y México).
Para concluir diremos que en pequeña o en gran medida todas estas series que aquí les hemos hecho recordar son las 'culpables' de sembrar la semilla de las grandes producciones de tema médico que beben en la actualidad el éxito y el reconocimiento de la audiencia. 'Urgencias', 'Antomía de Grey', 'House', 'The Good Doctor', 'New Ansterdam', 'Madres', 'The Resident', 'The Nick', 'Doc', 'Turno de noche'... y 'Todas las criaturas grandes y pequeñas'. Esta última es una producción británica remake de la serie de 1978-1990 que se centra en las aventuras del equipo de una clínica veterinaria en los años 30 y 40 en Yorkshire... y es que los veterinarios también tienen su rincón en este particular recorrido por los médicos en la televisión
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete