Mateo Gil: «La crisis nos ha abierto los ojos a un montón de problemas que tiene nuestro sistema»
El cineasta adapta un relato de Jack London publicado en 2001 que sigue muy vigente
![Luis Tosar es Víctor Genovés en «Los Favoritos de Midas»](https://s1.abcstatics.com/media/play/2020/11/12/LosfavoritosdeMidas-kkyG--1248x698@abc.jpg)
El punto de partida de «Los Favoritos de Midas» deja pocos resquicios a la indiferencia: el empresario Víctor Genovés ( Luis Tosar ) recibe una carta inquietante: si no paga una suma millonaria, los llamados Favoritos de Midas matarán a una persona al azar. El número de víctimas irá en aumento, hasta que ceda al chantaje. El relato homónimo de Jack London se publicó en 1901 y en los comienzos del siglo XXI Mateo Gil intentó llevarlo al cine con el guionista Miguel Barros . Han tenido que llegar las plataformas y dos crisis para hacer posible esa aspiración, que se puede ver en Netflix a partir de este viernes .
«Cómo recibieron la misma idea antes y después me ha dado que pensar. La única conclusión es que los lectores de guiones han cambiado. La crisis nos ha abierto los ojos a un montón de problemas que tiene nuestro sistema político y económico», deduce el director y guionista Mateo Gil.
«Quizá hace 17 años no habría sido un momento histórico tan adecuado para el estreno», añade Guillermo Toledo , quien da vida al inspector que investiga el caso. «Hay elementos absolutamente actuales y otros son ficción... o no, como la propia organización de los Favoritos, que podría ser, yo qué sé, un Bilderberg . Es ficción, pero a lo mejor no tanto», apunta el actor, que agradece a Mateo Gil la oportunidad, después de haber «desaparecido» del mundo audiovisual, del que formó parte hasta que le «cortaron el grifo».
«La serie no pretende ser un retrato de nuestra realidad », ataja Gil. «La historia transcurre en Madrid y los personajes son españoles, pero tenía más en mente Europa que España y, de hecho, hay una revuelta de fondo claramente inspirada en los chalecos amarillos».
Es curioso que el relato sea de 1901, la serie resulte tan actual y que desde el punto de vista narrativo los referentes sean de hace medio siglo. «Es una pregunta muy difícil de contestar», responde Mateo Gil. «Hemos partido de un cuento publicado hace más de un siglo pero cuya premisa, no su resolución, sigue estando muy vigente. necesitábamos encontrar una vuelta de tuerca que justificara la adaptación y la encontramos, aunque nos costó. Esa vuelta de tuerca conecta de manera muy íntima con ciertas cosas que están pasando. Otra cosa son los referentes a la hora de escribirla y dirigirla. En la historia del cine, las décadas son contadas y hay unos referentes muy claros para mi generación, un cierto thriller político social de los años 60 y 70 , que tiene un peso muy importante en la ficción actual».
«Los Favoritos...» plantea también un conflicto periodístico . En el centro de la historia hay un diario en dificultades, amparado por el protagonista, que a su vez tiene una relación con la periodista estrella, a la que da vida Marta Belmonte.
«Ni un plano de culo»
Tosar recuerda como «algo no especialmente tenso» las escenas de sexo que tuvieron que rodar juntos, pero ella tiene alguna «queja»:«Yo lo recuerdo con más tensión. Cuando vi que tenía que hacerlas, me puse a hacer sentadillas. Luego vi la serie y dije:“Mateo, llevo dos meses entrenando y no has montado un solo plano de culo”».
«Estábamos muy relajados y cómplices», comenta Luis Tosar. «En este tipo de escenas lo mejor es tener buen rollo entre los compañeros y que haya buen feeling para que la cosa pase lo menos percibida posible, a menos que sea algo troncal en la historia. Aquí tenía importancia, pero más el conflicto entre ellos que la historia de amor».
Ambos reflexionan también sobre los dilemas morales a los que se enfrentan sus personajes. «Lo hablaba mucho con Mateo y tuvimos nuestro rifirrafe, sobre si Mónica es consciente de que se juega la vida», cuenta Belmonte. «Yo creo que no lo es. No he vivido una tesitura así. Hay que verse para saber cómo reaccionarías».
«Yo no tengo ni idea», añade Tosar. «Supongo que de entrada estaría cagado de miedo si recibo una carta de los Favoritos de Midas, también por mis hijos, y me plantearía la gran pregunta: por qué a mí. Nos la hacíamos todo el rato respecto a Víctor Genovés».
¿Seguiremos viendo este trasvase de gente del cine a la televisión? «Soy incapaz de predecir nada», admite Gil, «pero para mí ha sido muy natural porque una miniserie de seis capítulos es una historia cerrada». «Me da igual un formato que otro. La tele es un formato maravilloso». « Llamarlo televisión tiene algo de simplista », matiza el director. «Pasa en un televisor, pero es muy diferente».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete