Hazte premium Hazte premium

José Velasco: «Quiero pensar que “Centro médico” ha salvado cientos de vidas»

El productor y presidente de Zebra explica las claves de la serie, que vuelve este lunes (18.10) a TVE

José Velasco, presidente de Zebra y productor de «Centro médico» IGNACIO GIL
Federico Marín Bellón

Esta funcionalidad es sólo para registrados

José Velasco es médico de profesión, pero se le conoce sobre todo por su faceta de productor audiovisual. Es fundador y presidente de Zebra y antes creó y dirigió Globomedia y Zeppelin TV. En la actualidad aúna dos de sus grandes pasiones con la serie “Centro Médico”, que emite Televisión Española. Fuera de la ficción (o casi) también ha producido programas como «Inocente, inocente» y «Gran hermano». A la medicina no se dedicó mucho tiempo: «Solo al principio. Casi ejercí , en un laboratorio de bioquímica durante un par de años, pero luego la vida me llevó por otros menesteres».

–¿En qué consiste esta mezcla de varios formatos?

–Es un género nuevo. No existe ni se ha hecho casi nada parecido en España, mucho menos en este volumen. Llevamos casi 700 episodios. Mezcla ficción, realidad e información. Yo lo llamo ficción en directo. Los actores tienen un grado de libertad creativa para poner en pie el personaje y la escena, con una preparación previa potente. No es alguien recitando un papel de memoria. Se consigue, entre comillas, «cinema vérité» y el efecto es sorprendente. En 30 años en el negocio nunca había visto nada tan especial.

–¿Es difícil compaginar servicio público y entretenimiento, informar y entretener?

–Es muy difícil, pero muy bonito. Si no entretienes, no interesas, y si no interesas, no informas ni formas. La gente no lo ve porque piense que está aprendiendo.

–Está demostrado que el público aprende de verdad, como el niño de diez años que salvó a su padre en Mieres porque veía el programa.

–No es la primera vez que pasa. Casos que nos hayan llegado por personas conocidas, hay diez o quince. Entre los preadolescentes estamos despertando vocaciones médicas. Los mayores también aprenden, gente que identifica un tumor por un caso, o un accidente en el que saben lo que hay que hacer... A la gente le llama la atención en la serie y se acuerdan. No es lo mismo que te lo diga un médico detrás de una mesa en un magacín. Conocemos decenas de casos en los que hemos ayudado pero seguramente habremos salvado a muchos más. Quiero creer que a algunas centenas.

–Y todo está supervisado por médicos.

–Es un equipo de ocho médicos que trabajan directamente con los 16 guionistas, al alimón. A veces el caso genera la historia y otras es al revés. La fantasía viene al elegir historias para lograr el efecto dramático, pero el rigor es total. Y además se graba en un plató-hospital real, la antigua maternidad de Nuevo Parque. Una de las protagonistas, Ana Cela , nació allí.

–Han abordado casi mil enfermedades. No debe de faltar ni el famoso lupus de «House».

–Al principio nos preocupaba, pero no tratamos enfermedades, sino enfermos. No es tanto hablar de una enfermedad como contar la historia de una persona que la tuvo y cómo cambió su vida. Y luego está la vida de los médicos y enfermeras, los sacerdotes de blanco, que entregan su vida a los demás con más o menos fe. Tienen un mérito terrible.

–¿Está satisfecho con la audiencia conseguida?

–Cuando nos dieron esta franja estaba en el 5 por ciento y la pasada temporada, antes de las repeticiones de verano, cerramos entre un 9 y un 10 por ciento. Y otra cosa curiosa, Al año contratamos cerca de mil actores, más que todas las otras series juntas. Tenemos ocho personas en el departamento de casting.

–¿Le gustan series como «House», «Urgencias» o «Anatomía de Grey»?

–Hay muchas buenas. «House» es un ejemplo, aunque sus episodios se tardan en grabar dos semanas, con tres o cuatro millones, y nosotros hacemos una hora de televisión al día. Y añadimos a diez actores nuevos capitulares cada día, más los diez o quince protagonistas. Hay una creatividad enorme. Luego están esos planos en los que se habla a cámara para dar el puntito documental, pero después el director y los actores se meten en harina y, como dice un director, eso es jazz. Empiezan a tocar y parece un milagro. Tiene un efecto mágico.

–¿Cuáles son sus favoritas entre las series médicas?

–«House» es una gran serie. «Código negro» es brutal. «Urgencias»... «Anatomía de Grey» es fantástica, pero es otra cosa. Nosotros hemos evolucionado y nos estamos acercando a ese tipo de narración. En España hay un millón y pico de sanitarios. Mucha gente lo ve y me dicen que juegan a acertar la enfermedad. En «House» siempre te quedabas con la boca abierta, por el triple salto mortal, era como Sherlock Holmes. Aquí es un simple catarro y no pasa nada.

–Recientemente han introducido la sección «Educación para la salud» y colaboran con mujeres maltratadas.

–Estamos en contacto directo con todas las campañas. «Farmacia de guardia» logró multiplicar por diez los test de detección precoz de cáncer de mama y vamos en esa línea.

–Recientemente han creado Izen, en colaboración con Veralia. ¿Cuáles son sus perspectivas en un mercado tan hambriento de contenidos de calidad?

–Llevamos un mes y medio juntos y ha habido una integración estupenda. Somos grupos complementarios y trabajamos mano a mano en un mercado con una demanda de contenidos grande. La mayoría de productoras en España pertenecen a grupos internacionales o están vinculadas a cadenas. Cien por cien independientes hay muy pocas. Creemos que tenemos una posición de las primeras de ese rango y bastante interesante también en el ranking global. Incluye Zebra, Europroducciones. BocaBoca, Hill Valley..., empresas con décadas de éxitos que queremos potenciar y que cada una tenga su propia vida. Son equipos que han demostrado una capacidad profesional enorme. Ahora producen Facebook, Apple, Amazon, Google, Telefónica… Ese ha sido nuestro negocio en los últimos 30 años.

–Entre los nuevos proyectos destaca «D.U.E.», otra serie médica.

–Sí, ya tenemos el piloto hecho. Es una serie de enfermeras que se produjo en varios países nórdicos y nos parece una bomba. Es una historia fantástica, más de prime time, que cuenta la vida de cuatro mujeres enfermeras. Estamos presentando el piloto y tenemos dos o tres guiones adaptados. En Suecia y otros países lleva dos o tres temporadas con mucho éxito. Falta una serie de médicos real y actual en televisión.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación