Irene Escolar: «Pocas veces puedes hacer cosas tan arriesgadas»
HBO estrena este domingo «Escenario 0», una atrevida fusión de teatro, cine y televisión
![Irene Escolar, con Nao Albet en el capítulo «Mammón»](https://s2.abcstatics.com/media/play/2020/09/12/escenario-0-irene-escolar-kkYD--1248x698@abc.jpg)
Irene Escolar y Bárbara Lennie han roto esquemas y paredes con la grabación de «Escenario 0», un híbrido entre teatro, cine y televisión que surgió tras casi un mes de confinamiento. «El futuro era angustioso porque todo lo que teníamos en marcha se había parado», explica la segunda. «Habíamos hecho juntas “Hermanas” y nos parecía accesible poder revisitarla de alguna manera. Presentamos el proyecto a HBO, les gustó y a partir de ahí creamos todo esto».
Todo esto son seis capítulos con otras tantas obras teatrales, más o menos vanguardistas, todas ellas aplaudidas por los críticos de ABC. A buen seguro, sorprenderán al público no habituado a los escenarios… y seguramente también a los aficionados, porque lo que HBO estrena este domingo no es solo teatro filmado.
«No aguanto ni 5 minutos»
«Yo soy el primero que no aguanto ni cinco minutos una función grabada», confiesa Ricardo Gómez , que también dibujará un gesto de sorpresa en aquellos que solo lo conozcan como Carlitos Alcántara. El actor comparte protagonismo en una de las tres obras en las que actúa Irene Escolar, el rostro más repetido de la ¿serie?.
Ambos se lo pasaron en grande interpretando varios personajes en «Mammón», una aventura de Siria a Las Vegas de Nao Albet y Marcel Borrás , que también protagonizan y dirigen. «Ha sido grandioso, divertido y un lujo tener la posibilidad de hacer ese juego y que quede ahí para que la gente lo pueda ver. Muy pocas veces se pueden hacer cosas tan arriesgadas y diferentes», asegura Escolar. «Es una montaña rusa. Era una función arriesgada ya en el teatro, pero trasladado a la imagen audiovisual, mucho más», corrobora Gómez por videoconferencia.
«Escenario 0» es compleja y contradictoria, preparada –sin que sus protagonistas lo supieran– durante meses y rodada a toda velocidad. «El reto de grabar en tres días parecía una broma», confiesa el cineasta Carlos Marqués-Marcet , uno de los directores de «Todo el tiempo del mundo». «Te acababa obligando a conservar su espíritu, en una conjunción muy especial del lenguaje teatral y el audiovisual. Te aporta algo que no es simplemente una grabación filmada y a la vez multiplica el poder de la televisión».
Para los intérpretes, también era un arma de doble filo. «Cuando ruedas algo muy rara vez se hacen ensayos muy largos. Aquí no lo tenías solo ensayado, sino testado ante el público. Estaba integrado dentro de ti», explica Escolar. «Lejos de ser algo que te queme, te permite un nivel de profundidad, de confianza y de riesgo enorme. Es verdad que era una cosa salvaje ir tan rápido, pero los actores estaban muy integrados».
Como destaca la directora Clara Roquet , que dirige a Carmen Machi en el monólogo «Juicio a una zorra», «rodar diez minutos seguidos sin parar le da mucha verdad», aunque algunos, como Ricardo Gómez, se asustaron al leer los guiones: «Nunca había tenido monólogos de tres páginas en la pantalla, aunque luego pensé: si ya te lo sabes».
Irene Escolar termina con una advertencia: «No es teatro desde el momento en que no hay público, pero es maravilloso utilizar textos muy bueno y utilizar los trucos del cine, que te permiten contar de otra manera».
Obras escogidas
Los seis títulos son los siguientes:
«Los mariachis» , dirigida por Lino Escalera y Pablo Remón, Emilio Tomé, Francisco Reyes, Israel Elejalde y Luis Bermejo.
En un pueblo desolado en la meseta castellana, se encuentran varios hombres: algunos huyen de la crisis económica, otros la provocaron. Entre ellos, un político corrupto al que se le aparece el santo patrón de su pueblo. Esa experiencia dará sentido a su vida.
«Hermanas» , dirigida por Pascal Rambert y Diego Postigo, con Bárbara Lennie e Irene Escolar.
Esta historia narra un inmenso conflicto entre dos hermanas, con tantos reproches como amor. Una lucha sin fin entre dos seres unidos pero opuestos. Ellas representan la multitud que todos llevamos dentro. Esa multitud se llama: exigencia, verdad, lucha.
«Mammón» , dirigida por Nao Albet y Marcel Borrás, Irene Escolar, Manel Sans, Nao Albet, Marcel Borrás y Ricardo Gómez.
Dos jóvenes promesas del teatro caen en las redes de la codicia mientras intentan reunir el dinero necesario para llevar a cabo su más ambicioso montaje. Una espiral de disparates, droga y mentiras, que comienza en Siria y termina en Las Vegas.
«Todo el tiempo del mundo» , dirigida por Pablo Messiez y Carlos Marques-Marcet, con Carlota Gaviño, Íñigo Rodríguez Claro, José Juan Rodríguez, María Morales, Mikele Urroz, Óscar Velado y Rebeca Hernando.
Cada noche, el dueño de una zapatería recibe unas extrañas visitas que demuestran conocer su pasado y su futuro. Algo sucede con el tiempo que hace que todas esas historias se superpongan en el tiempo enseñando por fin al protagonista quién es realmente.
«Vania» , dirigida por Álex Rigola y Carla Simón, con Ariadna Gil, Gonzalo Cunill, Irene Escolar y Luis Bermejo.
Un verano caluroso y una conversación entre amigos. La velada fluye entre sonrisas y los personajes desnudan sus sentimientos. Llegado un momento, dejan de fingir y aflora la tristeza que cubre sus almas. Sin culpas ni reproches. Sólo con aceptación y desdicha.
«Juicio a una zorra» , dirigida por Miguel del Arco y Clara Roquet, con Carmen Machi.
La leyenda dice que Helena fue la causante del más recordado conflicto de la Antigüedad: la Guerra de Troya. Ahora, esta mujer apasionada y dolida proclama su inocencia y defiende su dignidad: «¿Quién puede creerse que toda aquella masacre fuera por mí?».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete