'Friends', dos generaciones ante una misma serie: ¿Por qué nos sigue enganchando?
Fans de diferentes edades relatan qué tienen de especial y por qué jamás envejecen las aventuras de Mónica, Chandler, Ross, Rachel, Phoebe y Joey
Además, la autora de una tesis doctoral sobre el fenómeno de 'Friends' analiza su impacto cultural
'Friends: el rencuentro' se estrena el 27 de mayo
![El elenco de 'Friends' reunido en el especial que HBO estrena este jueves](https://s2.abcstatics.com/media/play/2021/05/26/friends-rencuentro-online-hbo-kIhD--1248x698@abc.jpg)
Cuando Jaime Calvo descubrió ‘ Friends ’ tenía veinte años y muy pocas formas de ver una serie que lo ha acompañado toda la vida. Por aquel entonces, a finales de los noventa, se las apañaba esperando a que algún amigo de padres pudientes le ... pasara un VHS con los dos capítulos grabados cada domingo del Canal Plus (de pago). Desde entonces es el administrador de una web a modo de club de fans, ‘ friendspeich ’, donde no deja de alimentar una afición que va más allá de la edad: «Han pasado 25 años y 'Friends' sigue teniendo gancho», dice. «Me parecía muy fresca, como que podías verte reflejado con sus historias. Y sus guiones me hacían mucha gracia antes y me la hacen ahora», cuenta Jaime, que ya ha pasado los cuarenta.
‘Friends’ llegó de manera diferente a María Blanco, que asegura que no le importaría borrarse la memoria para poder volver a verla de cero. Ella nació en 1996, dos años más tarde del estreno, y no la descubrió hasta verano de 2019 por insistencia de sus hermanas mayores. La devoró de un tirón. Y no ha dejado de ver capítulos sueltos. « Es fácil identificarse, salvo porque no tienen redes sociales », asegura.
María y Jaime son dos ejemplos de cómo ' Friends ' ha enganchado a los jóvenes de dos generaciones diferentes. Desde su estreno en 1994, Mónica, Chandler, Ross, Rachel, Phoebe y Joey han conectado con los veinteañeros que se han ido sumando a la pandilla de amigos más grande del mundo. «La clave es haber creado un mundo de ficción que muestra la parte simpática y amable de la juventud», apunta la profesora de la Universidad Católica San Antonio de Murcia María del Mar Grandío Pérez , autora de 'Audiencia, Fenomeno Fan y Ficción Televisiva. El Caso de Friends' . «Siguiendo los estándares clásicos de la comedia de situación, 'Friends' supo captar muy bien la esencia de "ser joven" con veintitantos... sus miedos, anhelos, ilusiones... y lo revistió de alegría, buen rollo. Hay algo intemporal en eso», desgrana.
![Álex, fan de 'Friends'](https://s1.abcstatics.com/media/play/2021/05/26/friends-alex-U40636920335RZH--220x220@abc.jpg)
Bien lo sabe Álex González, que descubrió 'Friends' siendo un chaval, cuando los domingos por la noche se bajaba al bar que su madre regentaba en León. En la cocina, mientras el resto de la clientela veía el partido de la noche, él se enganchaba a la ración doble de amigos neoyorquinos. La jugada de Chandler o de Ross era lo que más comentaba el lunes siguiente en el colegio. Y, recuerda, hasta recreaban sus momentos favoritos : «Cogíamos escenas, las transcribíamos y las imitábamos. Yo me creía que era Chandler, siempre lo hacía a él, y creía perfectamente que podía encajar con ellos pese a que era mucho más joven», recuerda con nostalgia.
Porque la clave de todo era la naturalidad. Da igual que lo vieras en aquel momento siendo un crío como Álex, que te engancharas 20 años después como María o que, como Antonia Velázquez, los cogieras justo a tiempo. «Tenía 22 o 23 años cuando se estrenó. Yo estudiaba medicina y la ilusión que tenía con mis compañeras, las que todavía vivíamos con los padres, era independizarnos en un apartamento como ellos. Veíamos a las amigas que vivían fuera en un piso de estudiante y tenían una vida más o menos parecida y nos daba envidia», asegura la granadina. Igual lo vivió el leonés: «Yo era más pequeño, no era veinteañero, y veía como muy idílico la idea de vivir con tus amigos todos juntos , me imaginaba eso».
![María Blanco](https://s1.abcstatics.com/media/play/2021/05/26/maria-kIHI-U4024655582706rB-150x150@abc.jpeg)
Era la amistad, no Nueva York
Pese a la distancia del tiempo y el salto generacional, María también se identifica con ellos: «Nada me parece irreal, no noto el cambio con lo que yo vivo: los problemas vitales, las peleas con los amigos, las salidas, las entradas, los amoríos... Todo eso es universal y es fácil sentirse reflejada con las cosas que les pasan », explica.
Porque daba igual ver 'Friends' en León, Granada o Madrid a miles de kilómetros de Nueva York, lo importante era sentirse uno más de esa pandilla. Aunque la inocencia también influía: «Tampoco tenía una gran consciencia de lo que era Nueva York», remata Álex.
Una historia universal y un humor atemporal
Mar Grandío Pérez, que confiesa que no llegó a la serie hasta que se puso a trabajar en su tesis sobre 'Friends' (Premio Extraordinario de Doctorado 2006-2007, por cierto), desgrana las claves del éxito en cuatro puntos: «Llevó a la excelencia los estándares de producción de una comedia de situación; hacía reír con su humor blanco, no dañino, en el que casi todas las temporadas estuvieron a un nivel muy alto; hubo una identificación parcial con unos personajes a los que los fans cogieron cariño; y la serie teletrasportaba durante 20 minutos a un mundo sin preocupaciones y por lo tanto fomentaba la evasión, la risa y la gratificación instantánea ».
Todas esas claves llevaron a 'Friends' a arrasar en todo el planeta: «'Seinfeld', de Larry David, comedia de los 90 sobre unos amigos en Nueva York, tuvo un gran impacto cultural en Estados Unidos. Su final fue visto por 76 millones en ese país, más que Friends. Pero su impacto no fue tan grande fuera de Estados Unidos porque su humor no era tan universal».
![Jaime Calvo, creador de 'Friendspeich'](https://s3.abcstatics.com/media/play/2021/05/26/jaime-kIHI--220x220@abc.jpg)
El fan Jaime Calvo lo resume de manera más directa: «Trataban temas cotidianos, historias del día a día, de la amistad… Cosas que te encajaban, no historias de marcianos, y ahí te veías reflejado», sentencia. Y Álex da con una clave: «Eran todos tan normales… Tu ves ' Sexo en Nueva York ' y ni tu ni tus amigos te ves con esos trabajos, en 'Friends' todos sus trabajos eran normales, porque hasta el que era actor, que era como el trabajo más idílico, era un fracasado».
«Muy bien», responde rauda María Blanco, que la vio siendo ya una serie 'vieja'. «Aunque hay cosas en las que sí noto el paso del tiempo, como a la hora de abordar temas como el racismo o la homosexualidad . Hay actitudes o comentarios que hoy son rechazables pero que ayudan a comprender lo que hemos avanzado, gracias a Dios», confiesa. Le da la razón Álex: «Era la época que era... Si le quitas cuatro estridencias, podría ser perfectamente de hoy. Ten en cuenta que las series que peor envejecen son tipo 'Los Serrano' o 'Médico de Familia', las series que retratan lo cotidiano, porque la sociedad avanza».
![Portada del libro de María del Mar Grandio](https://s2.abcstatics.com/media/play/2021/05/26/friends-kIHI--220x220@abc.jpg)
El verdadero salto temporal, «estridencias» aparte, está en la forma de comunicarnos: «Más allá de los móviles, o que ahora se viaje más, lo diferente son las redes sociales », asegura la benjamina del reportaje. «No es que los jóvenes estemos todos conectados permanentemente: son las repercusiones, el cómo interactuamos, cómo se ve en las redes cada uno… Y eso, claro, no está en 'Friends'». Sin duda, las redes hubieran marcado la trama de más de alguno de los 236 episodios reunidos en diez temporadas.
Por eso la serie sigue siendo actual. Y un caramelo para las plataformas: «Friends sigue siendo muy rentable para las cadenas de 'streaming' , que se rifan sus derechos», analiza la profesora. «Forma parte de la historia de la televisión por su calidad audiovisual y su impacto en la sociedad. Las comedias, por ser comedias, no son un género menor respecto al drama», sentencia.
Si tuviera que elegir una escena favorita, María Blanco se queda con una secuencia del último capítulo de la serie: el final feliz de Ross y Rachel. «Resume la serie a la perfección: pasan cosas de la vida misma pero siempre con un punto de humor», explica. « Y porque no puedo ser más fan de Ross y Rachel », dos de los personajes más queridos de la ficción y cuyas idas y venidas amorosas se prolongaron durante las diez temporadas.
Álex González no titubea al elegir una escena de Mónica y Rachel con el hijo de Ross , Ben, como su favorita de la serie. Mónica golpea sin querer a Ben en la cabeza mientras están jugando y ambas intentan por todos los medios evitar que Ross descubra el chichón que el pequeño tiene en la cabeza mientras éste repite «Mónica bang» (traducido en español como « Mónica pupa »). «Ahora mismo igual no me hace tanta gracia pero en aquel momento… Recuerdo haber hablado mucho de esa escena con mis amigos en clase», dice.
![Mónica con su aspiradora de mano](https://s2.abcstatics.com/media/play/2021/05/26/monica-friends-kLfH--510x349@abc.jpg)
«No tengo una escena favorita», señala Antonia Velázquez. Pero sí que recuerda una que le hizo especial gracia, aunque ahora no sepa muy bien señalar el porqué: Mónica utilizando una aspiradora de mano… para limpiar la aspiradora grande. « Me hizo tanta gracia que en casa, cuando guardo la aspiradora, a menudo me acuerdo de aquella escena », recuerda, divertida.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete