Hazte premium Hazte premium

'La casa de papel' asalta el premio europeo Camille

Manel Santisteban e Iván Martínez Lacámara consiguen el prestigioso galardón en la categoría de mejor música para una serie dramática

«La música puede hacer que odies o quieras a un personaje»

Iván Martínez Lacámara (izquierda) y Manel Santisteban, ganadores del premio Camille
Federico Marín Bellón

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Manel Santisteban e Iván Martínez Lacámara acudían a la ciudad croata de Split con la esperanza de llevarse por fin el prestigioso premio europeo Camille, como autores de la música de la quinta temporada de 'La casa de papel' . En sus dos intentos anteriores, el galardón se lo llevaron otros compositores, pero a la tercera fue la vencida. El premio, que nació en 2014 para premiar a los músicos europeos, rinde tributo a Camille Saint-Saëns , considerado el primer compositor para el cine por 'El asesinato del duque de Guise', un corto de 15 minutos rodado hace más de un siglo, en 1908.

Los rivales de los autores españoles eran el austriaco Roman Kariolou por 'Vienna Blood', y el suizo Dominik Scherrer , por 'The Serpenter'. Santisteban (Madrid, 1956), con casi medio siglo de carrera musical a sus espaldas, temía sobre todo al primero. «Es una música extraordinaria, grabada con orquesta. Pensé que lo teníamos complicado y que íbamos a ser los eternos nominados», explica a ABC por teléfono, horas después de recibir su recompensa.

«Que te lo den tus colegas de profesión es lo más reconfortante», añade músico, que ha trabajado componiendo y arreglando para artistas tan conocidos como Tino Casal, Radio Futura, La Orquesta Mondragón, Ana Belén, Olé Olé, Sergio y Estíbaliz, Amancio Prada, Julio Iglesias y Mecano. También sabe lo que es ganar 19 discos de platino, como integrante y cofundador del grupo La Década Prodigiosa , con la que representó a España en Eurovisión en 1988.

Santisteban también admite que si su trabajo destaca es en gran parte gracias al éxito de la serie: «'La casa de papel' ha triunfado en todo el mundo y es mucho más fácil que la gente se fije. A veces hacemos bandas sonoras de las que estamos muy orgullosos, pero están en otro tipo de series o películas, con menos repercusión, y pasan más inadvertidas».

El premio los llena de orgullo: «Te da prestigio y reconocimiento, y es una preciosidad. Es una escultura de una artista francesa. Cada año es diferente. No hay dos premios iguales . Es la cara de Camille, el primero que hizo música para una película. Pero esa mujer hace esculturas diferentes, aunque pesa un montón y no sé cómo nos lo podremos llevar. Habrá que facturarlo», comenta feliz.

Tres fases

El proceso de selección de los Camille Awards consta de tres fases: la nominación, la preselección y la selección final. En la tercera y última, un jurado internacional de compositores de renombre elige su obra favorita en cada categoría. Este año estaba compuesto por Miriam Cutler (EE.UU.), Víctor Reyes (España), Tuomas Kantelinen (Finlandia) y Florencia di Concilio (Uruguay, Francia). Los premios se otorgan con el apoyo del Programa Europa Creativa de la UE y en colaboración con Studio Orchestra Music Recording Company de FAME y Oticons, la Agencia Europea de Talento para compositores de cine.

En 1996, Santisteban empezó a trabajar con Emilio Aragón , a través de la productora Globomedia, para la que ha compuesto la música de más de 800 episodios de series como 'Médico de familia', '7 vidas', 'Periodistas', 'Los Serrano', 'Un paso adelante', 'Los hombres de Paco', 'Vis a Vis', 'El embarcadero', 'Sky Rojo' y 'La casa de papel', entre muchas otras, desde el siglo XXi casi siempre al lado de Iván Martínez Lacámara (Zaragoza, 1977).

Desde el éxito de 'La casa de papel', sobre todo, han recibido ofertas para trabajar en producciones internacionales, que no tiene tiempo de aceptar: «Soy una persona leal. Siempre he querido ser cabeza de ratón. Es mi forma de ser. Llevo trabajando con Álex Pina 25 años y me han ofrecido de productoras de otros países. Económicamente, iba a mejorar muchísimo, pero yo no he parado de trabajar con Álex. Mientras haya trabajo y me respeten y me valoren... Si tuviera tiempo sí, pero en televisión todo es para ayer y no puedo dividirme».

Ni siquiera en lo peor de la pandemia pudo parar: «Yo no he dejado de trabajar. Estábamos con 'Vis a vis Oassis', la última temporada, y nos pilló justo grabada entera, a falta de la posproducción. Los montadores se llevaron las máquinas a sus casas y montaron desde allí. Nos comunicábamos por videoconferencia. Fue fantástico, pero no he podido descansar ni en el confinamiento».

En todo caso, confiesa, le apetecería volver a componer para el cine. En 1983 recibió el premio del Círculo de Escritores Cinematográficos a la mejor música por la película 'Fredy el Croupier', y en 1986 dirigió y arregló la música de 'Matador', de Pedro Almodóvar , pero en la gran pantalla su gran partitura está por llegar.

Rebotado de las discográficas

Su gran giro de guion fue saltar de la música pop a la audiovisual: «Si echo la vista atrás, solo me imaginaba vivir de la música. El camino se ha ido creando a mis pies. Terminé mi época pop y de repente se abrió la puerta del mundo audiovisual y tuve que reinventarme. Había hecho un par de películas, pero no muy grandes. Todo eso surgió gracias a Emilio Aragón. Es bonito crear música para acompañar la imagen; luego se asocian toda la vida».

«Es muy poderoso poder poner tu música a una imagen», prosigue. «A veces, mi música empezaba a cobrar cuerpo y eso es muy poderoso. Vi que me gustaba y me reinventé. Empecé a trabajar y estudiar como un loco en una nueva profesión. Creo que fue una suerte. Yo había terminado con La Década Prodigiosa y estaba un poco rebotado de las discográficas, no de la música pop, pero sí de los directivos. Y cambié de aires».

A los directivos de la televisión no los ha sufrido directamente. «Mis jefes eran Emilio Aragón y Daniel Écija , además de los directores y productores. Emilio es tan magnífica persona que toda la empresa estaba teñida de su buen talante. Al principio era una empresa muy familiar. Luego fue creciendo y era una delicia, por el respeto a la música y a las personas, por el cariño. He estado más que bien, con un paraguas impresionante con Globomedia. Luego empecé por otros lados, en Vancouver Media, con Álex Pina, que montó una escisión de Globomedia y me fui con él. También he hecho un par de series con gente que se fue de 'Globo', muy amigos. Begoña Álvarez y 'Tapí', Jose Manuel Ayerra .

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación