Hazte premium Hazte premium

Crítica:

'La luz que no puedes ver': la novela convertida en cuento

Netflix ha acertado con el tono, el ritmo, el casting, la fotografía y la atmósfera de la producción, aunque no sin tomarse ciertas licencias

Máximo Sentencia

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En 2015 el estadounidense Anthony Doerr fue galardonado con el prestigioso Premio Pulitzer de ficción con su novela 'La luz que no puedes ver'. En ella narra las historias de Marie, una joven parisina ciega y Werner, un soldado alemán especialista en radios durante la II Guerra Mundial. Las historias paralelas de ambos personajes invitaban a la reflexión sobre la condición humana, la ambivalencia de la tecnología y la esperanza ante los horrores a través de la metáfora de la luz y la oscuridad.

El dos de noviembre 2023 Netflix estrenó su adaptación de la novela en forma de miniserie de cuatro capítulos protagonizados por Hugh Laurie ('House', 'A Bit of Fry and Laurie'), Mark Ruffalo ('Los Vengadores'), Louis Hofmann ('Dark') y Aria Mia Loberti.

Sin duda adaptar una novela ganadora del Pulitzer tan centrada en la reflexión se antoja una tarea compleja. Transmitir los matices que la palabra escrita permite en formato audiovisual es un gran reto, pero en este caso Netflix ha acertado con el tono, el ritmo, el casting, la fotografía y la atmósfera de la producción, aunque no sin tomarse ciertas licencias en la adaptación de la historia que quizá molesten a los espectadores que hayan leído la novela previamente.

'La luz que no puedes ver' consigue crear en todo momento una estructura de cuento tradicional europeo al más puro estilo de los hermanos Grimm y funciona excepcionalmente. La atmósfera es la de un universo propio fuera del tiempo a pesar de tener lugar en un suceso histórico como la II Guerra Mundial. Las localizaciones, a pesar de ser reales se perciben más como escenarios clásicos y los arcos de personaje son tremendamente satisfactorios por su sencillez clásica y arquetípica: el viejo héroe atormentado por el horror de sus hazañas, el padre devoto que educa a través del ejemplo, la niña ciega que ve mucho más que el resto y el soldado reacio a llevar a cabo sus órdenes en defensa de la verdad y la libertad.

Como en todo cuento no podría faltar una pizca de fantasía, pero en 'La luz que no puedes ver' no es nada sobrenatural o mágico. La fantasía en la miniserie la aporta la tecnología, la radio en particular. Y más que la radio en sí, su capacidad para convertirse en un canal de transmisión de verdad, de esperanza y de belleza sin necesidad de imágenes cuando quien se pone ante el micrófono es un narrador talentoso incluso en los momentos más oscuros. En 'La luz que no puedes ver' será este narrador, más bien sus historias y mensajes, las que unan a los jóvenes Marie y Werner a pesar de los miles de kilómetros que los separan.

'La luz que no puedes ver' es una experiencia muy satisfactoria para los amantes de los cuentos clásicos que nos llevará desde el derrotismo a la esperanza, de los horrores a la belleza, de la vileza al heroísmo y, como no podía ser de otra manera, de la oscuridad a la luz en un pequeño y delicioso de viaje de apenas cuatro horas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación