Suscríbete a
ABC Cultural

«No quería ser el responsable de jorobar esta película»

Carlos Baena, animador español en Pixar, habla de su trabajo para «Toy Story 3»

«No quería ser el responsable de jorobar esta película»

FEDERICO MARÍN BELLÓN

Confiesa que cuando se incorporó a la tercera parte de la trilogía, la idea de convertir a Buzz en un muñeco que habla en español ya estaba en el guión, pero Carlos Baena, animador canario de 35 años que ha trabajado en títulos como «Wall-E» , «Ratatouille» y «Cars» , sí tuvo libertad para incorporar distintos aspectos de nuestra cultura al juguete que pronuncia la mítica frase «¡Hasta el infinito y más allá!».

«Fue genial que dieran rienda suelta para explorar el personaje y probar cosas», aseguró en su visita a Madrid, vestido con la camiseta de la selección española de fútbol. «Intenté meter cosas que llamasen a nuestra cultura. Lo primero en lo que pensé fue el flamenco y algo taurino. Intentas que sea divertido y al mismo tiempo mantener cierto respeto. Fue muy difícil».

Baena asegura que durante unos cuantos meses temía que «después de tanto trabajo resultara una chapuza», que el Buzz español sacara a los espectadores de la película. «Había una escena que me tocó animar en la que Buzz baila flamenco . Se añadió un año después de que estuviera la historia terminada. Mientras lo hacía, me sentía bastante inseguro. No quería ser el responsable de jorobar esta película. Lo que descubrí con las audiencias americanas fue que algunos de estos planos añadidos era donde más reaccionaba la gente. Entonces pude respirar. Pero durante un tiempo sufrí esa presión, aparte de la presión de trabajar en Pixar».

El animador canario se mostró entusiasmado con el ambiente de colaboración que reina en Pixar, en comparación con otras empresas en las que ha trabajado antes, como Industrial Light & Magic, de George Lucas. «No hay tantos egos ni tanta política. Por otro lado, la calidad de las películas y de la narrativa es distinta. Yo no me las doy de controlar mucho de cine, pero sí algo como para saber que cuando estoy viendo algo que no funciona. Antes me preguntaba cómo no veían eso en algunas secuencias. Descubres que falta gente capaz de decirlo que algo no funciona. En «La guerra de las galaxias» nadie decía que no funcionaba. Tienes a un Jorge Lucas diciendo: «Esto es lo que vamos a hacer, chicos». En Pixar, cuando vamos a hacer algo, enseñamos el primer pase de storyboard y empezamos a enviarnos notas, para ver lo que no funciona. Si tienes a tres personas diciendo algo de una secuencia, los directores son suficientemente listos como para ver que no ha gustado».

Carlos Baena no tiene la menor duda del talento que hay en España. «Es tremendo», dice. «Mejora muchísimo al internacional, pero falta mucho en el trabajo del guión y de la narrativa». Ni siquiera se corta al hablar de una película tan ambiciosa como «Planet 51»: «Hay cosas que han funcionado en el pasado, pero las audiencias son muy sofisticadas y se acostumbran rápidamente a cierto tipo de bromas. Lo que era muy divertido con Shrek 2, ya no lo es tanto con Shrek 3 o 4. Falta trabajar más los guiones. "Planet 51" era un poco reciclaje en vez de intentar crear algo nuevo. También se habrían beneficiado bastante de no pensar lo que da dinero. Me encanta lo que dijo el director de "Wall-E" o "Buscando a Nemo": lo que estamos intentando hacer aquí son películas que a nosotros nos gustaría ver en el cine, no lo que da dinero».

¿Está orgulloso de «Toy Story 3»? «Lo que más me ha gustado es que ha respetado a las audiencias y a las dos primeras películas. Queríamos que por lo menos fuera igual de buena y, según dicen algunos, es incluso mejor».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación