'La sociedad de la nieve', 'Cerrar los ojos' y '20.000 especies de abejas', candidatas para representar a España en los Oscar 2024
El próximo 20 de septiembre se anunciará el título que finalmente competirá por la estatuilla a mejor película internacional
La Academia endurece las normas para elegir la mejor película de los Oscar en favor del estreno en cines
![J. A. Bayona, durante el rodaje de 'La sociedad de la nieve'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/play/2023/09/07/sociedad-nieve-oscars-Rpe8L8yHNEStgZtTtHK4kjI-1200x840@abc.jpg)
'Cerrar los ojos', de Víctor Erice; 'La sociedad de la nieve', de J. A. Bayona y '20.000 especies de abejas', de Estibaliz Urresola son las preseleccionadas por la Academia de Cine para representar a España en los Oscar 2024. El próximo 20 de septiembre se anunciará el título que finalmente opte a competir por el Oscar a mejor película internacional en nombre del cine español.
«Volver a rodar en nuestro idioma y volver a ser abrazado por nuestros compañeros es muy importante porque llevaba 16 años sin rodar en español y siete sin hacerlo en casa», celebró J. A. Bayona nada más recibir la noticia desde Venecia, donde este sábado clausurará el festival italiano. «No sé qué tiene que tener una película para triunfar en los Oscar. Sé que llevamos un mes enseñando la película aquí y en Los Ángeles y la reacción está siendo maravillosa, muy positiva», apuntó el cineasta, que recalcó la importancia de Netflix, la plataforma que financia y distribuye su filme, para hacer carrera en los Oscar y los Goya.
«Nuestro socio ha apostado mucho para apoyarla al máximo; saben muy bien lo que se hacen porque en los últimos años han ganado el Oscar a mejor película extranjera con 'Sin novedad en el frente' y 'Roma'», señaló Bayona, que estaba rodeado por Sandra y Belén Atienza, sus productoras. «Venecia es la gran plataforma para los Oscar, lo sabíamos», destacaron los creadores de 'La sociedad en la nieve', que presumieron de que la película ya la han visto muchos académicos de Los Ángeles y que creen, además, que su película puede colarse en más categorías.
Superar expectativas
Por su parte, la directora de '20.000 especies de abejas', Estibaliz Urresola, y su productora, Valérie Delpierre, celebraron desde la sede de la Academia «estar entre dos gigantes» y destacaron que su proyecto «es muy nuestro, muy del cine español»: «Empezamos muy pronto la carrera, en febrero de 2023, y desde entonces la película está sonando. Además, ha sido una maravilla comprobar cómo la ha recibido el público en las salas, donde ya estrenamos», destacó la cineasta, para quien «todo lo que está pasando con el filme ha superado cualquier expectativa».
La táctica de '20.000 especies de abejas' para convencer a los académicos españoles de ser la elegida el 20 de septiembre pasa por diferenciarse como «la película de aquí» frente a la gran producción de Netflix, que ahora mismo parece favorita. «La estrategia es poner por delante los méritos de la película; cada filme transmite emociones diferentes. Para nosotros estar con Erice y Bayona... cómo vas a decir que valemos más. Los académicos siempre tienen razón», remataron sobre '20.000 especies de abejas', que triunfó en el Festival de Berlín, donde premiaron a su protagonista.
Víctor Erice, ausente pero «henchido» de emoción
José Coronado, protagonista de 'Cerrar los ojos', no se aguantaba la risa cuando se le ha preguntado qué había dicho el director Víctor Erice al recibir la noticia: «Yupi», aseguró que exclamó, con nulo convencimiento y sin dejar de reír. Estaba acompañado de los productores del filme, que también reían. «Imagino que estará henchido. Hay unas críticas internacionales maravillosas», destacaron. «La película se defiende sola», puntualizó la productora del filme cuando la prensa le recordó el escaso empuje de Erice a la hora de promocionar la cinta. Y lo constató con datos, listando la docena de certámenes internacionales donde han reclamado 'Cerrar los ojos' para proyectarla y los territorios donde la han vendido, que además de los habituales países europeos se incluyen Reino Unido y Japón.
«La película se promociona sola porque es cine de artesanía que nos emociona y nos toca a todos», indicó Coronado, que de resultar elegida 'Cerrar los ojos' le daría la opción de ir a Hollywood por primera vez en su dilatada carrera. El veterano actor se quiso centrar en las opciones de llevar este filme por cada rincón de España, «que es mi tierra y la que conozco», aunque puntualizó que le haría ilusión presentarla por más países.
La actriz Natalia de Molina, la productora Esther García, y el director y guionista Borja Cobeaga, miembros de la Academia de Hollywood y de la Academia de Cine de España, han leído los títulos de las tres películas preseleccionadas, acompañados por el presidente de la Academia Fernando Méndez-Leite y la notaria Eva Fernández Medina. 46 largometrajes de factura española estrenados entre el 1 de diciembre y hasta 31 de octubre han optado a representar a nuestro país en Hollywood.
De las tres películas elegidas, solo una optará al Oscar a mejor película internacional en representación de España. Eso no quita que puedan clasificarse en otras categorías, como ha ocurrido en otras ocasiones en España. En 2003, la Academia española envió 'Los lunes al sol' en lugar 'Hable con ella', de Pedro Almodóvar. La de Aranoa no pasó el corte a película en lengua no inglesa (que era como se llamaba entonces la categoría) y la de Almodóvar acabó nominada al Oscar al mejor guion y a mejor director. Quién sabe si este año los académicos españoles apostarán por castigar a la 'N' gigante de Netflix y se decanten por una producción más «de aquí» y luego la película de Bayona acabe conquistando Hollywood de la mano de la plataforma.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete