Guillermo Francella: «La gente que trabaja y paga los impuestos es la más perjudicada y Milei está atacando eso»
El popular actor, estrella de 'El encargado', estrena en cines 'La extorsión', un potente thriller donde se entrecruzan la corrupción de los servicios secretos y la vieja política
Crítica de 'La extorsión'
![Guillermo Francella en 'La extorsión'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/play/2024/03/07/guillermo-francella-extorsion-kgfG-U601436791984kvG-1200x840@diario_abc.jpg)
Guillermo Francella es una estrella atípica del cine en español, que ya de por sí suena a oxímoron. Una figura totémica en su país donde arrastra multitudes a los cines pero que apenas ha probado fortuna fuera de Argentina. Así lo hizo con 'La extorsión' ... , que se convirtió en la más taquillera de la última temporada allá y que ahora llega a 'acá', a la cartelera española con una trama que podría salir del corazón de Hollywood.
Espías, agentes dobles, extorsión, corrupción, tráfico de maletines llenos de incógnitas… Un thriller en el que Francella da vida a Alejandro, un piloto de avión con demasiados secretos. Partes oscuras de una vida que le hacen ser el blanco perfecto para una extorsión. Así que cuando los agentes del Servicio de Inteligencia descubren estos puntos débiles, lo chantajean para que haga de «mula» desde la cabina del avión trayendo a España maletines.
«En Argentina, en España… el público es asiduo a este tipo de películas, sobre todo los que vienen de EE.UU., pero no para interpretarlos. No creo que sea solo por falta de recursos, a veces tiene que ver con que es difícil encontrar un disparador que tenga este atractivo», cuenta Francella, que habla vía iPad desde su casa en Buenos Aires. Y relata que, aunque la película no esté basada en hechos reales, sí han llegado historias similares como las que narra el guion de 'La extorsión' hasta las páginas de los periódicos argentinos. Como el caso de la última campaña electoral del anterior gobierno, en la que un empresario venezolano, Antonini Wilson, cruzó con una maleta la frontera y la policía que estaba de turno, que no estaba advertida de dejarle pasar, le pidió que abriera la valija y se encontró con 700.000 dólares que eran para la campaña. «Por eso me gusta que estas películas estén muy pegadas a la sociedad - cuenta Francella- porque el protagonista está viviendo una situación límite que lo empuja a cometer un ilícito, pero es que él también tiene una conducta irregular, escondiendo algunas cosas… Y esa imperfección de él me gusta mucho, porque si fuera una persona perfecta no sería realista», relata.
Francella cuenta que en agosto vendrá a España, a Fuerteventura, a rodar su nueva película con Dani Rovira. Él, que es un actor que a veces funciona como un productor ejecutivo acompañando a las películas y promocionándolas hasta la extenuación, recuerda que con su última experiencia en España lo pasó regular. «Estuve muy entusiasmado con una película que en Argentina fue un éxito total y que se filmó en España en distintas localizaciones, Madrid, Valencia, Alcoy, Alicante… tenía muchísimos actores españoles. Pero me quedé muy desilusionado de cuál fue el lanzamiento que tuvo, porque la vieron cuatro. Acá fue un suceso, gustó mucho y a mí particularmente me gustó su dirección, la luz, el sonido, todo... y la verdad me quedé medio triste de lo que había pasado», cuenta. Y es que Francella no para. Ha rodado series para Netflix, HBO Max, Prime Video… y teatro. «Me están convocando mucho y estoy encantado», remata.
Que Dios ilumine a Milei
Hablando de un tema como el que trata 'La extorsión', la pregunta sobre política argentina no podía faltar, sobre todo de la financiación del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) que Milei aseguró que iba a cortar. «Creo que el INCAA hay que optimizarlo porque hay muchas irregularidades, eso lo sabemos todos los actores, los directores, los productores… Todos sabemos qué pasa en el INCAA, pero de ahí a hacerlo desaparecer tampoco; yo creo que hay que optimizarlo y que siga funcionando. Se estrenan 200 películas al año y solamente dos o tres pasan los cien mil espectadores. Hay ciento noventa y siete que las van a ver diez al cine. O sea, también los contenidos hay que observarlos», dice, y tras el repaso al cine, habla de Milei. «Acá se hizo una política con la que terminamos con un 55% de nivel de pobreza. Y entonces hubo que tratar de bueno… [A Milei] se lo votó con el 54% de los votos. Hay que esperar que Dios lo ilumine, que logre mejorar, porque la gente hastiada eligió. Ahora hay que ver cómo continúa. Él quiere optimizar los ingresos del Estado, el desfasaje económico que hubo y quiere tratar de eliminar gastos que no eran necesarios. Y bueno, hay que ver hasta dónde se llega, porque hay cosas que no son necesarias para uno pero sí para otros. Hay que ver de qué modo se puede lograr el superávit fiscal. El Estado no puede continuar de modo que siempre pague la gente que trabaja, que es la gente que verdaderamente paga los impuestos y es la más perjudicada. El hombre de bien, el trabajador de bien no puede seguir sufriéndolo. Que lo sufra más la política en sí. Él creo que está atacando eso», sentencia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete