Hazte premium Hazte premium

Berlinale 2019

Isabel Coixet, a la conquista del Oso de Oro en la Berlinale

El festival de cine de Berlín, que se inaugura este jueves, empuja a Netflix a los cines

«Elisa y Marcela» es la cinta con la que Isabel Coixet tratará de llevarse el Oso de Oro en la Berlinale
Rosalía Sánchez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El festival de cine de Berlín acoge este año el estreno de Netflix en la competición oficia l con una cinta de Isabel Coixet. En «Elisa y Marcela», en pugna por el Oso de Oro, Coixet narra la historia del primer matrimonio homosexual documentado en España, registrado en 1901, entre dos profesoras, y la cinta cuenta con serias posibilidades en el certamen. Pero la aceptación de una película de Netflix no está exenta de condiciones. Para garantizar el ingreso de la plataforma en lo más selecto de la pantalla grande con cierta equidad y evitar una invasión desordenada, con impredecibles daños colaterales, la Berlinale ha exigido al gigante del streaming que garantice por escrito que la película será exhibida en salas de cine. Es la contrapartida a obtener el sello de garantía de la Berlinale.

La plataforma en línea ya rompió moldes en la última edición de Venecia, cuando se alzó con el León de Oro con «Roma», del mexicano Alfonso Cuarón. Cannes, en cambio, rechazó el año pasado incluir películas de Netflix con el argumento de no perjudicar a las salas de cine en Francia. Berlín ha tratado de encontrar un punto medio en el que la industria no puede seguir ignorando el éxito de las plataformas digitales, pero en el que el festival evita una rendición incondicional. «Es importante que los grandes festivales sigan defendiendo el cine», ha dicho en las declaraciones previas a la inauguración el director de la Berlinale, Dieter Kosslick, «pero a la vez hay que buscar la manera de coexistir, como hicieron en su día el cine y la televisión».

Vía de doble dirección

Se trata de abrir una vía de doble dirección en un intercambio de contenidos que hasta ahora solo funciona en dirección única . La mayoría de las películas, tras un periodo que suele durar menos de un año a partir del momento de su estreno en cines, terminan en las plataformas digitales. Berlín propicia que las películas originales de Netflix encuentren también un camino hacia la gran pantalla , incluyendo así a las salas de cine en el éxito de la plataforma, que se muestra abierta al experimento.

Ted Sarandos, director de contenidos de Netflix, que hasta ahora ha criticado a los estudios por «demasiado conservadores y anticuados» y por haber «alejado al público de las películas, castigando a quienes no viven cerca de un cine a esperar ocho meses para ver el estreno», reconoce ahora que llevar las películas de Netflix al cine puede aportar «una experiencia física diferente» , aunque el resultado final del experimento y su trascendencia en la industria y el sistema de distribución fílmica dependerá, finalmente, de la respuesta del público.

La Berlinale, por lo demás, presenta una edición conjugada en femenino plural. Isabel Coixet es solo una de las siete cineastas en liza por el máximo galardón de un total de 17. El 41%, por tanto, son directoras, un récord que celebra con entusiasmo esta 69 edición. «Los debates del año pasado nos abrieron los ojos y cuando esto sucede, se toman otras decisiones», justifica Kosslick, en referencia al protagonismo que lograron movimientos como #MeToo y #TimesUp contra la discriminación de género en la industria del cine. «Pero hay que dejar una cosa muy clara», sigue Kosslick, que a sus 70 años y tras 18 al frente se despide este año del festival: «No lo habríamos hecho si las películas fueran malas». Además, el jurado estará presidido por la francesa Juliette Binoche.

Por el Oso de Oro también competirán, entre otras, «The kindness of strangers», ambientada en Nueva York y dirigida por la danesa Lone Scherfig, y «Grace à Dieu», del francés François Ozon. Se estrenará también «Marighella», ópera prima del actor brasileño Wagner Moura tras su éxito con la serie «Narcos» . Y en la alfombra roja destacará la presencia de Catherine Deneuve. Dos documentales españoles, «El silencio de otros», de Almudena Carracedo y Robert Bahar; y «Dos Cataluñas», de Gerardo Olivares y Álvaro Longoria, han sido nominados en la categoría de Cine para la Paz y la Justicia.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación