Ángela Molina, Goya de Honor 2021: «Nunca me he sentido una diva... Para diva, mi padre»
La intérprete ha sido reconocida por la Academia de Cine con el Goya de Honor, que recogerá en la gala del próximo 6 de marzo
![Ángela Molina, en una imagen de archivo de 2016, tras recoger el premio Nacional de Cinematografía](https://s2.abcstatics.com/media/play/2020/11/30/angela-molina-kv9D--1248x698@abc.jpg)
Cuando Ángela Molina (Madrid, 1955) se emociona parece querer ahogar las palabras en esa forma de hablar tan particular suya, esa en la que los susurros se mezclan con una dicción de platea. En esa voz han vivido más de 150 personajes entre ... el cine, la televisión y el teatro desde aquel papel con Luis Buñuel en 1977 , en «Ese oscuro objeto del deseo», y esa voz se agotó ayer de tanta emoción al agradecer el Goya de Honor que la Academia de Cine le otorga en reconocimiento, en palabras de la institución, «a la trayectoria excepcional de esta compañera tan querida por todos por su autenticidad, su talento indiscutible y su especial sensibilidad».
Noticias relacionadas
«Es bueno que te lo den en una edad en la que todavía puedes subir cómodamente al escenario», admitió sin esquivar la ilusión. «Si Dios quiere, creo me queda mucho por hacer», apuntó al teléfono con ABC minutos después de conocer la noticia. Porque los premios de honor a una trayectoria suenan a punto y final, pero Ángela Molina prefiere el punto y seguido . Por eso no deja de rodar a un ritmo de debutante. En el último lustro, ya con 60 años en su carnet de identidad, ha trabajado en 20 proyectos sin importar si eran series de éxito, como «La valla» o «Velvet» , películas de autor como «El árbol de la sangre» (de Julio Medem), proyectos en el extranjero, como la italiana «El hombre que compró la luna» o la argentina «El último traje», o cortometrajes con jóvenes cineastas. Por eso -ojalá que por eso y no por su estilo natural alejado de convencionalismos- la Academia de Cine la ha definido como «la antidiva» . Ella se ríe. «Nunca me he sentido una diva... para diva, mi padre. No me lo he dicho a mí misma nunca », sentenciaba ayer la tercera hija del actor y cantante Antonio Molina.
Trabajo y más trabajo
Tras el Goya honorífico a Pepa Flores el año pasado, la Academia ha vuelto a elegir a una mujer polifacética para su gran homenaje. Además del cine, el teatro y la televisión, Ángela Molina también baila -tiene el título de maestra de danza clásica española- y canta -grabó un disco en los ochenta, hizo un dúo con Georges Moustaki e interpretó las canciones de «Las cosas del querer»-. Quizá será la única ventana ajena al cine que abra la 35 edición de los premios Goya. Por el momento resisten como los últimos galardones del audiovisual español que celebra solo al séptimo arte. Su premiada de honor no se moja: «Para un actor, el oficio sigue siendo siempre el mismo ya sea en un teatro, para una televisión o en un set de cine... Yo lo vivo con la misma pasión. Sí es cierto que me gusta de la televisión esa conexión tan grande con el público porque estás en su salón y ellos eligen cómo, cuándo y por qué te ven, y eso es mucho más gratificante. Poder ir al cine se está quedando casi como un privilegio. Así que cuanto más gente disfrute de tu trabajo, mejor», sentenció.
Su amor por el cine, eso sí, no se agota. No es para menos: «Molina, la quiero», le dijo Luis Buñuel, que la «descubrió» para la pantalla en la que fue su última película como director, «Ese oscuro objeto del deseo». « El cine es como una madre de la sociedad que te dice: cuidado con esto... Es alguien que te guía, que te alerta desde la verdad. Para mí, eso es la cultura. Creo que en este momento vivimos una situación excepcional, y que la estamos viviendo valientemente», apuntó. «El cine siempre va a estar de nuestro lado y atender a nuestros deseos. Habrá cambios, pero vamos a darle el sentido que siempre ha tenido el cine, que es el de unirnos».
Y con el cine español se unirá el próximo 6 de marzo, cuando reciba el calor de los -pocos- que puedan participar desde el teatro Soho de Málaga en la 35 edición de los Goya. Antonio Banderas será el maestro de ceremonias de la fiesta más difícil de toda su historia . «Dios quiera que podamos hacerlos. En esta situación te sientes en la obligación de ser cauta, pero ojalá podamos estar todos juntos y tener una noche feliz», deseó la feliz premiada.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete