festival de san sebastián
Miyazaki, Erice y otros solomillos para borrar el sabor a ternera rancia
El festival se inaugura con la última obra de Hayao Miyazaki, el gran maestro japonés de la animación, a la altura de un Walt Disney con ojos rasgados y mirada soñadora
El corto sobre los novios asesinados por ETA que clama en WhatsApp
'Josu Ternera' reconoce en el documental de Évole un asesinato sin esclarecer y por el que nunca fue procesado

Se presenta ya una edición del Festival de Cine de San Sebastián no apta para vegetarianos, pues 'el asunto Ternera' se ha hecho bola aún antes de empezar; con suerte, y porque ya es conocida en el mundo nuestra capacidad de tragarnos cualquier cosa y ... nuestra facilidad de digestión, en un par de días se habrá digerido: se proyecta muy al comienzo el documental de Jordi Évole sobre el célebre asesino etarra, con lo que quizá a partir de entonces se pueda ver y hablar de cine. El festival ha incluido ese documental de título entre castizo y andaluz, 'No me llame Ternera' (¿cómo hay que llamarlo, Lola?), y el festival se lo quita de encima lo antes posible.
Afortunadamente, coincide con la contundencia cárnica de este primer plato una joya inaugural que, en atención al buen gusto, debería convertir la ternera en un lógico segundo plato. El festival se inaugura con la última obra de Hayao Miyazaki, el gran maestro japonés de la animación, a la altura de un Walt Disney (por entendernos) con ojos rasgados y mirada soñadora. Se titula 'The boy and the heron' (El niño y la garza) y tiene esas resonancias poéticas de este cineasta, y también las de su despedida.
El cine español en esta 71 edición trae en su Sección Oficial a dos cineastas consagrados, Isabel Coixet y Fernando Trueba, ella a competir por la Concha de Oro con 'Un amor' y él, en sesión especial fuera de competición, con 'Dispararon al pianista', un extraordinario ejercicio de animación, junto a Mariscal, y también de música, investigación e intriga. El cine español compite además con Jaione Camborda y su película 'O corno' y con Isabel Herguera y 'El sueño de la sultana'. Y se presenta, igualmente fuera de concurso, la serie 'La Mesías' de Javier Calvo y Javier Ambrosi, directores conocidos como 'los Javis'.
En la contienda por la Concha de Oro participan directores como el belga Joachim Lafosse, que ya ganó una Concha de Plata con 'Los caballeros blancos'; Robin Campillo, con un premio en Cannes por '120 latidos por minuto'; el rumano Cristi Puiu, sin grandes premios pero con un prestigio enorme entre la crítica internacional; el francés Xavier Legrand, ganador de un gran premio en Venecia por 'Custodia compartida', y otros como el argentino Martín Rejtman, el japonés Key Chika-Ura, la sueca Isabella Eklöf, el británico James Marsh o la estadounidense Raven Jackson y su poético título 'Todos los caminos de tierra tienen sabor a sal'.
En las Perlas que recoge este festival de otros anteriores hay títulos muy esperados, como 'La zona de interés', de Jonathan Glazer; 'El mal no existe', del maravilloso Ryusuke Hamaguchi; 'Anatomía de una caída', de Justine Triet y última Palma de Oro en Cannes; las ya subrayadas de Matteo Garrone, de Hirokazu Koreeda, de Aki Kaurismaki, Todd Haynes, Wim Wenders, el conmovedor documental chileno 'La memoria infinita' y lo último de Juan Antonio Bayona, 'La sociedad de la nieve', que será la película que represente a España en los próximos Oscar de Hollywood.
Pero el gran personaje de esta edición del festival es Víctor Erice, que recibe un premio Donostia justo en el año en que se conmemora el 50 aniversario de la Concha de Oro a 'El espíritu de la colmena', y donde se presenta su última película, 'Cerrar los ojos'. Hay mucho cine y grandes cineastas en esta edición del Festival de San Sebastián, puro y tierno solomillo cinematográfico como para quedarse con la bola y el sabor de la ternera ajada e intragable.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete