Álex de la Iglesia, Premio Nacional de Cinematografía 2010
El director, guionista y presidente de la Academia de Cine ha sido reconocido con este galardón, dotado con 30.000 euros

El director, guionista y presidente de la Academia de Cine, Álex de la Iglesia , ha sido reconocido hoy con el Premio Nacional de Cinematografía 2010, dotado con 30.000 euros, que concede el Ministerio de Cultura a los profesionales que durante el año anterior han desarrollado la labor profesional más sobresaliente .
«Objetivamente me siento avergonzado porque, al menos, me vienen a la mente cinco personas que se lo merecen más que yo. Me siento feliz y orgulloso porque es un honor increíble. Lo agradezco infinito», ha manifestado el galardonado nada más conocer la noticia.
El galardón, que en su edición anterior recayó en la actriz Maribel Verdú , ha tenido como destinatario al cineasta vasco «por su incuestionable trayectoria profesional, innovadora y transgresora, que sin duda ha enriquecido el lenguaje de nuestro cine; por su papel al frente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España; por su clara labor a favor del consenso y del acercamiento entre todos los que forman parte del cine español, y de ellos con la sociedad».
El jurado ha querido reconocer «su incuestionable trayectoria profesional, innovadora y transgresora»
El jurado estuvo presidido por el director general del Instituto de Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA), Ignasi Guardans , y formado por Rosario Alburquerque Pérez, subdirectora general de Promoción y Relaciones Internacionales del ICAA; Teresa Enrich, Ricardo Steinberg, Juan Carlos Cuello, Jesús Robles, Álvaro Augustín, Cayetana Guillén Cuervo, Virginia Yagüe, Chus Gutiérrez y Maribel Verdú. De la Iglesia (Bilbao, 1965) recibirá el premio el próximo septiembre, en el marco de la 58 edición del Festival de San Sebastián.
Biofilmografía
Licenciado en Filosofía por la Universidad de Deusto, empezó en el audiovisual como decorador y en la dirección artística del cortometraje Mamá (1988), de Pablo Berger, y de Todo por la pasta, de Enrique Urbizu. Su primer y único corto como coguionista y director, Mirindas asesinas (1991), acaparó premios en numerosos festivales y sirvió para que Pedro Almodóvar, a través de su productora El Deseo, produjese su primer largometraje, Acción Mutante (1993).
La comedia, ciencia-ficción con mensaje revolucionario, fue doblemente galardonada en el Festival de Cine Fantástico de Montreal y obtuvo tres Premios Goya. Con la segunda, El día de la bestia (1995), consiguió seis Premios Goya (entre ellos el de Mejor Dirección) y diversos premios en los festivales de Géradmar y Bruselas, además de viajar a Venecia, Toronto y Sitges, y de convertirse en uno de los mayores éxitos de taquilla de la temporada.
Perdita Durango (1997), Muertos de risa (1999) y la acaparadora de Goyas La Comunidad (2000) supusieron la continuación de esta carrera meteórica. De ahí pasó a producirse a sí mismo en 800 balas (2002) con su empresa Pánico Films. Después vendrían Crimen ferpecto (2004) y Los crímenes de Oxford (2007), con Elijah Wood, Leonor Watling y John Hurt.
Ha dirigido sketches para televisión (El peor programa de la semana para TVE e Inocente, Inocente, para las autonómicas), el episodio La habitación del niño, de Películas para no dormir (2006) y la serie Plutón B.R.B. Nero (2008) para La 2. Ha escrito la novela Payasos en la lavadora (1997) y ha publicado varios ensayos en prensa. Acaba de terminar su último largometraje, Balada triste de trompeta.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete