STIGES 2011
«Womb» remueve Sitges con una triste historia de amor y clonación
Álex de la Iglesia recogió el Méliès de Oro por «Balada Triste de Trompeta»

Jornada interesante la de ayer. Se esperaba un cierto relax después de la maratón de los siete primeros días del intenso Festival de Sitges y en esas estábamos cuando apareció una cinta que por lo complejo y actual de su historia, caló hondo.
«Womb» ha salido de la mente activa del húngaro Benedek Fliegauf, afamado y laureado director de cortometrajes. Tras fallecer el marido de la protagonista (Eva Green) recurre a la clonación para fecundarse en el tejido de su marido (Mat Smitth). El problema de ella, tras un embarazo en solitario, es que según va creciendo como una copia exacta de su padre, por lo que los sentimientos encontrados de la chica emergen de una dolorosa y dramática, torturándola.
La atracción sexual ambigua entre ambos será otra vuelta de tuerca de cara a su futuro. Fliegauf emplea los hechos y las expresiones de los personajes más que el diálogo consiguiendo una película que te atrapa poco a poco con al ritmo pausado del su transcurrir.
Moral contra dinero
«Ya es posible clonar a personas, lo que no se ha conseguirlo hacerlo como en la película, que vamos más allá. Por eso la sitúo en un futuro a corto plazo, lo que pasa es que cuando pueda a entrar la industria y alguien pueda beneficiarse la gente utilizará la clonación como ahora la cirugía plástica. La moralidad se pierde cuando hay dinero de por medio», explica el director de «Womb».
Pero, llegado el día, ¿podrá dominar la moralidad al dinero? «Es como la historia del monstruo de Frankenstein, un ser compuesto de personas muertas. O en la no ficción, en los años cincuenta o sesenta te cortaban un brazo y lo daban por perdido, hoy pierdes una mano la pones en hielo con la esperanza de que en el hospital te la puedan devolver a su sitio; los mismos rostros destrozados y deformes que hoy recomponen, es otros ejemplo», relata Fliegauf. Pero con el dilema que marca la película: ¿Marido e hijo a la vez? «Si lo ves desde el punto de vista de ella podría ser muy egoísta, desde punto de vista el él, altruista. Se podría juzgar a alguien que clonar a su amante, lo que yo no me atrevería nunca es a juzgar que una madre que pierda a un hijo y vuelva a dar a luz el mismo hijo. No es fácil. Filosóficamente es difícil de entender».
Méliès de Oro para Àlex de la Iglesia
Por otra parte, el director del festival, Ángel Sala, en una reunión privada con la prensa dio a conocer que «Balada triste de trompeta», de Álex de la Iglesia, ganó el Méliès de Oro en el Festival, galardón que el director que recogió anoche. Nueve festivales de cine fantástico de toda Europa otorgan este premio , pero solo una de las películas presentadas se alza con el premio y se convierte en la mejor película europea de cine fantástico.
Sala también habló de la conexión participativa del festival con el pueblo de Sitges. «Sin esta ciudad sería imposible este encuentro cinematográfico», aseguró. También adelantó algunas cifras de este año «complicado», pero con aires de récord. «A día 12 hemos vendido en taquilla cincuenta y siete entradas y todavía quedan tres días para dar cifras estimadas». desveló Sala.
Noticias relacionadas
- Nacho Vigalondo arrolla con «Extraterrestre» en Sitges
- Cine asiático, del clasicismo a la gran coproducción con Hollywood
- «Mientras duermes», el evento «Crepúsculo» y la nueva versión de «Jane Eyre», protagonistas del día en Sitges
- Éxitos novedosos, usados, y una segunda oportunidad en otro mundo, que es este
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete