'Los renglones torcidos de Dios', un viaje sin retorno al corazón de la locura
El cineasta Oriol Paulo dirige la adaptación de la exitosa novela del nieto del fundador de ABC para la que se rechazaron nombres como Paco Plaza o Álex de la Iglesia
!['Los renglones torcidos de Dios', un viaje sin retorno al corazón de la locura](https://s1.abcstatics.com/media/play/2022/10/02/ImagenAttachment-1-kTGB--1248x698@abc.jpg)
¿Es una detective que se infiltra en un manicomio?¿O una paciente que se cree una detective? Cuarenta años después de que Torcuato Luca de Tena publicara 'Los renglones torcidos de Dios' , no ha habido nadie capaz de enderezar la ambigüedad de una ... obra que ha inspirado a toda una generación y que ahora ha sido llevada al cine. No es que se parezca a 'Shutter Island', más bien es que la película de Martin Scorsese , posterior, parece sacada de las propias líneas del nieto del fundador de ABC.
Si ya fue difícil para el lector descifrar la lucidez de la protagonista, mantener el misterio del libro en la película fue una gesta mayúscula. Pero había que hacerlo, el acertijo de Alice Gould era demasiado bueno para quedar encorsetado en los márgenes del abecedario. «Me dio mucho vértigo, tenía mucho respeto por el material original. Tardé seis meses en decidirme», confiesa Oriol Paulo , encargado de adaptar la adaptación imposible, cuyo mayor reto fue la escritura, junto a Guillem Clua, para «contar sin ser evidentes». Capaz de conquistar China con sus thriller, no le hizo falta ingresar de forma voluntaria en un psiquiátrico como Luca de Tena; tan solo Bárbara Lennie , en su quinta colaboración juntos. Si Scorsese tiene a DiCaprio , Paulo a la protagonista de 'El inocente'.
La elección de Oriol Paulo costó lo suyo. Después de la fallida adaptación mexicana de 1983 en la que colaboró el propio escritor, se rechazó a Álex de la Iglesia o Paco Plaza ; se recibieron muchas propuestas, para una coproducción con Argentina o Canadá... y una con Belén Rueda como protagonista en 2009. «Una de las cosas más difíciles para los productores es esperar hasta que se dan los elementos», reconoce Ángel Blanco , elegido por los herederos de Torcuato Luca de Tena para gestionar los derechos del exitoso libro.
«El proyecto se va separando del espíritu de la novela original o cae en proyectos muy parecidos, como 'Alguien voló sobre el nido del cuco' o 'Shutter Island'. La opción de Oriol Paulo fue precisamente para ver cómo podíamos distanciarla de la de Dennis Lehane, que fue una novela posterior a 'Los renglones torcidos de Dios' pero a muchos efectos son comunes. Cuando tienes algo tan asimilado, tan leído, lo que buscas es que sea verdaderamente viable, que responda al espíritu de la novela y a la vez sea nuevo, contemporáneo, no algo que hayas visto. Ese es el reto sobre todo en una novela que es tan conocida. A veces hay que decir que no hasta que llega», cuenta Blanco, que se resistió a la tentación, tan de moda, de convertir la investigación de Gould en una miniserie. « Tiene entidad para que se vea en cines , por todo lo alto», afirma. Y así será a partir del 6 de octubre, su estreno en salas.
El compromiso de Oriol Paulo era no traicionar la esencia de la obra . Respetar el material, la época. Pero también actualizarla, para que el espectador la sintiera más cerca de 2022. Se ha respetado la estética de los setenta, y el diseñador de vestuario incluso confeccionó algunos de los trajes que lleva Lennie. El lenguaje, sin embargo, ha cambiado. «Aunque respetamos la época y el contexto histórico, hemos intentado que el lenguaje se sienta actual , haciendo que Alice Gould sea una mujer del siglo XXI en el siglo XX. El enfoque de la adaptación iba por ahí, sin hacer concesiones. A la protagonista hay que sentirla como un personaje moderno», asegura el director.
!['Los renglones torcidos de Dios', un viaje sin retorno al corazón de la locura](https://s2.abcstatics.com/media/play/2022/10/02/ImagenLRTDD_behind_E28A1264_0024_(1)-kTGB--510x349@abc.jpg)
Ciertamente lo era ya en la novela de Torcuato Luca de Tena, en 1979. El escritor se adueñó de la historia real de un hombre que ingresó en un manicomio para acometer una investigación y le cambió el género al personaje. Apostó por una mujer protagonista, pero todo lo contrario a una mujer florero. En una época en que las mujeres necesitaban la firma del marido para ir al banco, Alice Gould surgió como un un anacronismo, un personaje que hablaba de sexo de forma desinhibida y que no había querido ser madre. «Habla de temas que ahora mismo están en la conversación social pero no en 1979; era muy raro escuchar que una mujer hablara de eso con esa naturalidad y defendiendo que las decisiones las tomaba ella. Era una mujer muy adelantada a su tiempo », concede la productora Mercedes Gamero.
En diciembre de 1979, Luca de Tena aseguró en ABC que el fondo de la novela era real , pero sobre esa base tejió un argumento ficticio, unos personajes inventados, una peripecia y un enigma. El misterio no se entendería sin la ambigüedad del personaje, la gran baza de la novela. El cine obliga a modificar la intriga, que se adapta al lenguaje de la película y, aunque vertebra el argumento, no es lo más decisivo. El punto de vista sobre el que gira todo es otro, la confrontación entre Gould y el director del hospital psiquiátrico, Samuel Alvar (Eduard Fernández), «un choque de trenes, de egos », afirma Paulo, que le permite convertir el filme en «un estricto estudio de personajes».
Llagados de la mente
«Si hay algo interesante en el hombre es el mundo de su espíritu, que es lo único que le distingue de los animales. El estudio en su vertiente de la enfermedad, que llamo llagados de la mente, lo encuentro apasionante», afirmó el autor de 'Los renglones torcidos de Dios', una novela por la que desfilan oligofrénicos, esquizofrénicos y paranoicos . También devotos del mutismo, temerosos del agua y hasta un hombre elefante.
Algunos de ellos tienen su protagonismo en la película, otros deambulan, como buenos extras, por el segundo plano. «Hay todo un personaje de fondo que es la figuración, algunos no lo habían hecho nunca, otros habían sido rechazados, pero cada uno de los personajes que aparece en pantalla, de fondo, tiene su diagnóstico , su cuadro clínico, su manera de comportarse. Había asesoría médica y una persona permanentemente con ellos. Tuvimos psiquiatras en el proceso de escritura, en el de preproducción…», explica el director, a quien ABC pudo ver rodando, en la Tabacalera abandonada de Tarragona que se convierte en la fachada del manicomio ficticio Nuestra Señora de la Fuentecilla, la escena en la que Bárbara Lennie llega al centro, recibida por una comparsa de esos renglones torcidos que fascinaron a Luca de Tena.
El interior del centro se reconstruyó en una antigua fábrica de Mercedes en Barcelona, aprovechando la arquitectura y los 3.000 metros cuadrados de decorado. La fidelidad era fundamental. Tanto, que fue en darle forma donde se fue gran parte de los siete millones de euros de presupuesto.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete