La película que le costó a Pilar Miró un secuestro y un juicio militar
El 17 de agosto de 1981, hace cuarenta años, se estrenó 'El crimen de Cuenca', la cinta marcó la Transición
![Pilar Miró, junto a Francisco Casares, durante el rodaje de 'El crimen de Cuenca'](https://s2.abcstatics.com/media/play/2021/08/16/elcrimendecuenca-U80147843076fda-1248x698@abc.jpg)
Los espectadores que asistieron, el 17 de agosto de 1981 -hoy hace cuarenta años- al estreno de la película de Pilar Miró 'El crimen de Cuenca' , se encontraron con este texto en los primeros fotogramas de la cinta: «Esta película, de fondo histórico, ... relata unos hechos acaecidos hace más de 65 años, que fueron objeto de juicio y sobre los que recayó una sentencia. Esta sentencia fue revisada y anulada en su día por el Tribunal Supremo. No hay en ella la menor intención ofensiva para ninguna persona, provincia e institución o cuerpo del Estado, pues todos ellos merecen el mayor respeto de los ciudadanos».
Y es que no se trataba de un estreno más. 'El crimen de Cuenca' llegaba a las pantallas en medio de una considerable expectación y después de sortear una batalla judicial que había retrasado su estreno cerca de dos años. Pilar Miró -realizadora televisiva que debutaba como directora cinematográfica- había rodado en los primeros meses de 1979 la película, sobre unos hechos ocurridos entre 1910 y 1913 en las localidades conquenses de Tresjuncos y Osa de la Vega, de los que habló Ramón J. Sender en su novela 'El lugar de un hombre' (1939). Dos hombres, Gregorio Valero Contreras y León Sánchez Gascón fueron acusados, del asesinato de José María Grimaldos; un crimen por el que fueron torturados y encarcelados y que, en realidad, no sucedió, ya que el presunto asesinado, José María Grimaldos, 'El Cepa', tan solo se había marchado del pueblo y apareció poco tiempo después de pronunciarse la sentencia contra aquellos dos infelices; las torturas a que fueron sometidos fueron tales que ambos se llegaron a declarar culpables.
El 1 de diciembre de 1977, apenas un par de años antes de que Pilar Miró rodara la película, se había eliminado la censura previa en el cine español. Un año después, el 6 de diciembre de 1978, se había aprobado la Constitución en nuestro país. Y con la película ya convertida en celuloide, el golpe de Estado de febrero de 1981 terminó de enrarecer el frágil sistema político de aquellos días.
Contexto inestable
En este inestable contexto hay que situar las circunstancias que rodearon el estreno de la película, en la que Pilar Miró -con guión de Lola Salvador Maldonado - filmó con crudeza las torturas de Valero Contreras y Sánchez Gascón. El 27 de noviembre de 1979, como recuerda José Carlos Suárez Fernández en el libro 'La transición como espacio de creación: Cine, música y pintura (entre movidas anduvo el juego)', se solicitó el permiso de exhibición del filme. Apenas unos días más tarde, el 12 de diciembre, la Dirección General de Cinematografía comunicó a su productor, Alfredo Matas , que la película podía contener escenas delictivas.
El 2 de febrero de 1980 el Juzgado Militar Permanente número 5 decidió el secuestro de la película y acusó a Pilar Miró de cometer un posible delito de « injurias a la Guardia Civil ». De hecho, la directora tuvo que comparecer ante un Tribunal Militar el 15 de abril.A pesar de las presiones políticas y las protestas del sector, que consideraban el secuestro como un acto ilegal de censura y contra la libertad de expresión, el entonces ministro de Cultura, Ricardo de la Cierva (UCD), se puso de lado y dijo que «al oír la expresión Jurisdicción militar, me pongo en situación de saludo».
![La película que le costó a Pilar Miró un secuestro y un juicio militar](https://s2.abcstatics.com/media/play/2021/08/16/CrimenCuenca-U55082531120Xbe-510x349@abc.jpg)
En enero de 1981 la citada Jurisdicción militar se inhibió del caso y el asunto pasó a la Justicia ordinaria. La Audiencia Nacional, cuenta Suárez Fernández, ya se habría pronunciado unos meses antes a favor de la exhibición de la película, pero al estar Pilar Miró envuelta en un proceso judicial no se llevó a efecto su exhibición. El 31 de marzo se ponía fin al rocambolesco proceso y la sección tercera de la Audiencia Provincial de Madrid dejaba sin efecto tanto el secuestro de 'El crimen de Cuenca' como el procesamiento de Pilar Miró. La película -que curiosamente se había podido ver en el Festival de Berlín en febrero de 1980- llegó finalmente a los cines españoles, el 17 de agosto de 1981.
Lo hizo, al menos en las cuatro salas -Proyecciones, Rex, Peñalver y Metropolitano- en las que se proyectó en Madrid, rodeada de medidas especiales de seguridad. Como se informó en ABC entonces, el director de la Seguridad del Estado, Francisco Laína, ordenó una protección especial en dichas salas «con el fin de evitar cualquier posible incidente».
Calificada 'S'
La expectación que había despertado la película -calificada por el mismo ministerio primero con la calificación 'S' (la misma que se daba a las películas de alto contenido erótico o pornográficas) y posteriormente de Especial Calidad. Daniel Dicenta , José Manuel Cervino, Héctor Alterio , Amparo Soler Leal , Fernando Rey, Mary Carrillo, Eduardo Calvo, Francisco Casares, José Vivó, Félix Rotaeta, Mercedes Sampietro y Guillermo Montesinos encabezaban el reparto de una película cuyo valor simbólico supera el artístico.
Pedro Crespo , crítico cinematográfico de ABC en aquellos años, escribió al día siguiente de su sonado estreno: «Pilar Miró ha fabricado una película áspera, con unos claros elementos de sordidez, de insistencia en la violencia, que acaba resultando no solamente fría y distante, sino además, y fundamentalmente, superficial. No hay progresión dramática en la evolución de sus personajes, que están, pero no acaban de ser». En todo caso, y como el propio Crespo concluía, «el estreno ha venido a significar, por causas ajenas a la voluntad de su realizadora, una especie de hito histórico en cuanto a las relaciones cine-sistema democrático». Y la cinta, indiscutiblemente, historia del cine español.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete