'1971, the year that music changed everything', un documental al borde de la perfección
Apple TV emite los ocho capítulos de la serie, que analizan la retroalimentación entre arte y cambio social en el primer año de la década de los setenta
!['1971, the year that music changed everything', un documental al borde de la perfección](https://s3.abcstatics.com/media/play/2021/06/15/Apple_TV_1971_key_art_sh_cr-U88313363347Sqq-1248x698@abc.jpeg)
Atrevido título, el de '1971, el año en que la música lo cambió todo' . Asegurar que las canciones populares de ese año tuvieron más influencia en la realidad que las de cualquier otro, es arriesgado. Especialmente teniendo en cuenta todo lo que había ... ocurrido en el lustro anterior. Pero los esfuerzos analíticos, de contextualización y de documentación de esta serie de ocho capítulos por avalar su tesis, son dignos de ovación. Eso sí, debería llevar el subtítulo de 'en Estados Unidos e Inglaterra'.
Noticias relacionadas
Dirigido por el mismo equipo que firmó películas como 'Amy', 'Exit Through the Gift Shop' y 'Senna', y basado en el libro «1971: Never a Dull Moment» de David Hepworth, el documental desgrana los acontecimientos políticos, sociales y económicos del arranque de los setenta y los conecta con una banda sonora que incluye 'Gimme some truth' de John Lennon, 'Won't get fooled again' de The Who, 'Right off' de Miles Davis, 'One of these days' de Pink Floyd y un larguísimo etcétera de hits que incendiaron las listas de ventas aquel año con el fuego de la revuelta.
![John y Yoko](https://s1.abcstatics.com/media/play/2021/06/15/yoko-U43582765645cTa-510x349@abc.jpeg)
La docuserie tiene un arranque espectacular, con Chrissie Hynde relatando cómo quemó, junto a otros activistas, las oficinas de la prensa militar en la Universidad Estatal de Kent tras la infame matanza de estudiantes a la que hace referencia el 'Ohio' de Crosby Stills Nash & Young. Publicado, ejem, en junio de 1970. Y es que la creciente concienciación de los artistas pop con los problemas sociales fue un continuum, que, siendo poco quisquillosos, quizá sí pudo llegar a su punto álgido en el '71.
«Si soy tan bueno, tengo que usarlo para influir en la vida de la gente», dijo Marvin Gaye a su jefe, Berry Gordy, cuando decidió lanzar 'Whats going on' aquella primavera. Sin duda consiguió su objetivo, pero su frase hace pensar en la única pega que se le puede poner al documental. '1971' no acaba de indagar a fondo en los efectos que la música tuvo en los movimientos ni en los cambios sociales. Presupone que influyeron, y seguro que sí, pero en las entrevistas recogidas en el metraje, que incluyen a pacifistas, panteras negras, ecologistas, feministas radicales y miembros de otras corrientes de protesta del momento, no se profundiza en la influencia real y objetiva que las canciones de aquel año tuvieron en su activismo.
![Sly & The Family Stone](https://s3.abcstatics.com/media/play/2021/06/15/sly-U86433083272vZB-510x349@abc.jpeg)
Obviando ese pequeño pero importante detalle, sólo se puede hacer una valoración sobresaliente de '1971, the year that music changed everything', ya que da con muchas de las claves que convirtieron a los compositores pop en sujetos políticos.
Una de ellas, probablemente la más importante, es el impacto que tuvieron las imágenes de la guerra de Vietnam en televisión. Los espectadores veían por primera vez un conflicto bélico prácticamente en directo, con sus estallidos, sus gritos de dolor y sus desfiles de ataúdes. John Lennon aparece recordando que «la violencia estaba todo el día en la televisión», justo antes de que Chrissie Hynde apuntille la observación diciendo que «no era soportable ver todo aquello estando de ácido».
El tortazo de realidad para la generación del 'flower power' fue gigantesco, lo cual abre un campo interesante: el de la influencia de la era de la información en la música popular. Antes, los temas sociales se ceñían más al folk, el único género que estaba fuertemente conectado y comprometido con la realidad. Pero de pronto, toda la población joven empezó a conocer el lado oscuro de su modo de vida. En ese sentido, el trabajo de documentación audiovisual de la serie es asombroso. Se recogen infinidad de noticias de la época, y se contextualizan con documentos como la grabación en la que puede escucharse a Richard Nixon hablando con Henry Kissinger sobre una posible solución final para Vietnam: «Deberíamos romper los diques, eso ahogaría a unos 200.000 ¿no? Nah, mejor usamos la sombra nuclear», dice el presidente a su asesor. «Creo que eso sería demasiado», responde Kissinger. «¡Te estoy pidiendo que pienses en grande Henry, por Dios!». Aquella filtración confirmó a las estrellas del rock que estaban luchando contra el Mal. Y el espionaje de artistas y la desproporcionada persecución policial al que fue sometida la contracultura no hacían más que confirmárselo.
![George Harrison y Ravi Shankar](https://s3.abcstatics.com/media/play/2021/06/15/george-U36231733585ntX-350x220@abc.jpeg)
Hay un momento muy revelador en el capítulo donde se analiza el concierto por Bangladesh, el primer gran evento pop benéfico. Cuando George Harrison canta su canción 'Bangladesh' y la letra llega al verso 'help me save lives' ('ayudadme a salvar vidas'), el público se enfervoriza con éxtasis religioso, demostrando el gran potencial de la música para catalizar el éxito de actos solidarios puntuales, muy localizados en el tiempo y el espacio, con metas más o menos alcanzables.
Pero también hay otro protagonizado por Robert Greenfield, periodista de Rolling Stone, que revela la otra cara de la moneda en este proceso de concienciación. «1971 fue también el año en que comprendí que no hay que seguir a las rock-stars», dice en referencia a la transición tóxica que acompañó esta evolución. Los músicos empezaron a consumir drogas menos psicodélicas, más conectadas con la realidad, y se les fue de las manos tal como sentencia Jerry Martini, de Sly & The Family Stone: «Te dirán que la mayoría de rupturas de bandas que se produjeron en el resto de los años setenta fue por esto, por aquello o por lo de más allá. Pero fue por la cocaína».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete