TRIBUNA ABIERTA
La movilidad sostenible como eje transformador de las ciudades
Tras la desescalada en nuestro país, la bicicleta y el patinete se han convertido en medios de transporte seguros y eficientes, al ser unipersonales y no contar con espacios cerrados
![Charlotte Serres: La movilidad sostenible como eje transformador de las ciudades](https://s3.abcstatics.com/abc/sevilla/media/opinion/2021/03/22/s/bici-sevilla-sostenibilidad-kQu--1248x698@abc.jpg)
Desde que se establecieron los primeros asentamientos, las ciudades se han ido desarrollando de forma paralela a nuestra civilización. Hoy en día, las ciudades de todo el mundo son polos en los que se concentra la riqueza económica, cultural y política de los países. Muestra ... de ello ha sido la constante migración de población del entorno rural a las grandes urbes. A pesar de que la pandemia del Covid-19 parece que por lo menos ha pausado por el momento esta migración a las ciudades, probablemente sea un alto en el camino de la concentración de población.
Por ello, en vista de que este fenómeno seguirá su curso, nos vemos en la necesidad de crear un nuevo paradigma en las ciudades de España y del resto del mundo. Hasta ahora, los paseos, las avenidas y las calles habían sido terreno de los automóviles. Sin embargo, mientras el número de habitantes —y de coches— ha ido en aumento, las infraestructuras no tienen apenas margen para crecer. Esto ha derivado en un cuello de botella para la movilidad urbana, en donde la alta concentración de vehículos (coches y motos) hace imposible no solo su utilización, sino que además crea un problema sanitario, al exponer a la población a altos niveles de contaminación.
En este sentido, cada vez son más los organismos internacionales, nacionales y regionales concienciados con la reducción de emisiones de carbono a la atmósfera. Los acuerdos de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) ponen el objetivo en 2030 para que haya una reducción en las emisiones de efecto invernadero que producen el cambio climático.
Como consecuencia de estos objetivos, se hace necesario repensar el concepto de ciudades y, por ende, el concepto que tenemos de movernos en ella. Un ejemplo de esto lo encontramos en ciudades como París, en donde se ha propuesto el modelo de los 15 minutos: que los ciudadanos tengan todas las necesidades cubiertas (alimentación, trabajo, socialización) en un radio de 15 minutos andando, en bicicleta o en patinete. Otros modelos de ciudades establecen una apuesta directa por la mejora de los transportes públicos, en detrimento del coche o de la motocicleta personal.
Desde su creación en 2018, hemos puesto el foco en la creación conjunta entre las instituciones y los actores privados de un modelo de ciudad habitable y sostenible. Por ello, propone que los patinetes eléctricos sean un complemento útil en los transportes personales de última milla. Es ahí donde radica su gran potencial. Es, por tanto, una movilidad que no revierte en el detrimento del medio ambiente, al ser 100% sostenible. Como ejemplo, gracias al desarrollo de nuestros patinetes dentro de nuestra propia compañía, hemos reducido al máximo las emisiones de carbono a la atmósfera. No solo en el servicio de patinetes, que desde enero del pasado 2020 tiene una huella de carbono neutra, sino también en todo el proceso de vida de los patinetes. De media, nuestro último modelo, el Voiager 3X, cuenta una vida útil de 5 años aproximadamente. Esto lo hemos conseguido, en parte, gracias a la elección de materiales más duraderos, baterías intercambiables y a que todos los patinetes que utilizamos son reparados y puestos en marcha de nuevo en un plazo de 24/48 horas. Todas estas medidas se enmarcan en la Estrategia de Carbono Neutral de la compañía.
Cuando hablamos sobre las ciudades, otro punto a destacar es la seguridad, en sus múltiples términos de la palabra: seguridad, por ejemplo, a la hora de circular y proteger a los peatones. Consideramos que una movilidad que sea eficiente pero insegura no es una movilidad deseable para nosotros. Por ello apostamos por un modelo que sea respetuoso con el medio ambiente pero que también lo sea con los transeúntes. Entendemos que una movilidad segura, que cuente con normas que garanticen un correcto funcionamiento del servicio, es vital para un cambio en el transporte de las ciudades. Uno de los ejemplos puede ser el uso de geolocalización de los patinetes, que delimiten la velocidad en el caso de que se adentren en una calle peatonal, o contar con diferentes modos de conducción en función de la experiencia del usuario. Tampoco debemos centrarnos solo en la seguridad activa que implantamos en los patinetes, sino también en la seguridad que ofrece la formación, el conocimiento de las reglas de tráfico y de convivencia que garantizan una conducción baja en riesgos.
Además de la seguridad vial, hoy en día también debemos hablar de seguridad sanitaria. Tras la desescalada en nuestro país, la bicicleta y el patinete se convirtieron en medios de transporte seguros y eficientes, al ser unipersonales y no contar con espacios cerrados. Apostemos por continuar con esta senda y demos a la bicicleta y al patinete también el espacio que se merecen en la ciudad.
En definitiva, en estos últimos años se ha hecho un gran esfuerzo en buscar modelos alternativos de movilidad, pero aún nos queda mucho camino por recorrer. Está en nuestra mano que las ciudades, tanto las españolas como las del resto del mundo, sean más vivibles, más habitables y más saludables.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete