tribuna abierta
Sevilla y las ciudades cervantinas
Convendría diseñar lo antes posible un programa de actividades y hacer proyectos a medio plazo destinados a posicionar a Sevilla en uno de los primeros puestos de las urbes cervantinas
Se consideran ciudades cervantinas las vinculadas de alguna forma con la vida y obra de Miguel de Cervantes. Están situadas en varios países. Son reconocidas como tales las siguientes: Alcalá de Henares, Alcázar de San Juan, Antequera, Argamasilla de Alba, Arganda del Rey, Argel, Aznalcázar, ... Azul, Baeza, Barcelona, Castro del Río, Ciudad Real, Córdoba, Daganzo, Denia, El Toboso, Esquivias, Guanajuato, Güímar, La Puebla de Cazalla, Lisboa, Lovaina, Madrid, Málaga, Montevideo, Mota del Cuervo, Moya, Pilas, Quintanar de la Orden, Recife, Sevilla, Teba, Valladolid, Vélez-Málaga, Villamanrique de la Condesa y Zahara de los Atunes.
Todas ellas integran la Red de Ciudades Cervantinas, dirigida por José Manuel Lucía Megías, con sede en Alcalá de Henares. Se rigen por unos propósitos basados en difundir todo lo cervantino, apoyarse mutuamente con programas cervantistas especializados, que pueden ser compartidos o no, y sentirse orgullosas de su común vinculación con el autor del Quijote. En esa lista «oficial» falta Montilla. Debería estar gracias al perro Berganza y su madre Montiela, una de las montillanas «brujas» Camachas.
Sevilla se incorporó pronto a tan importante grupo internacional de 36 ciudades. Sin embargo no le prestó la atención debida al ser la capital más mencionada por Cervantes y tener por ello unas obligaciones que mantiene aparcadas, como lo demuestra el hecho de haber aprobado el pleno municipal hispalense una reunión aquí de dicha Red, sin que hasta hoy, que se sepa, haya cumplido tal acuerdo plenario. En el Acta que recoge esa aprobación, fechada el 17 de octubre de 2019, puede leerse:
«Declaración Institucional para que se promueva la candidatura de Sevilla como sede de la próxima reunión de la Red de Ciudades Cervantinas.
En abril de 2017, coincidiendo con el final de la conmemoración del IV Centenario de la muerte de Cervantes, la ciudad de Sevilla se unió a la creación de la Red de Ciudades Cervantinas, en un acto celebrado en Alcalá de Henares.
(…) Cada dos años, una de las ciudades cervantinas será sede de una reunión de trabajo en que representantes de las distintas ciudades darán cuenta de las actividades realizadas, de los logros conseguidos y de los proyectos que han compartido y aquellos otros que quieren poner en marcha, para así lograr que la Red de Ciudades Cervantinas sea un verdadero motor de desarrollo comunitario.
Desde nuestra corporación, entendemos que la celebración en Sevilla de dicha reunión, puede beneficiar la proliferación de turismo cultural en nuestra ciudad.
(…) Por todo lo anteriormente expuesto, el Excmo. Ayuntamiento Pleno declara (…) que promoverá, a través del Gobierno Municipal, la solicitud de la candidatura de Sevilla como sede de la próxima Reunión de la Red de Ciudades Cervantinas a celebrar en el año 2020».
Esa Acta deja muy claro el interés de Sevilla por todo lo relacionado con Cervantes y su compromiso con él en lo concerniente a dicha Red.
Quizá la tardanza se deba en parte al Covid-19, pero nunca es tarde si la dicha es buena. Convendría diseñar lo antes posible un programa de actividades y hacer proyectos a medio plazo destinados a posicionar a Sevilla en uno de los primeros puestos de las urbes cervantinas para lograr que se sientan vinculadas a nuestra ciudad, la amen y procuren sentirla como propia. Entre esos proyectos, podría dedicarse a todas ellas un espacio urbano, donde se sitúen monolitos, o macetones plantados con naranjos y decorados con motivos cerámicos alusivos a sus escudos, sus monumentos u otros detalles que individualmente las identifiquen. Hay varios lugares sevillanos idóneos para albergarlo, como el situado junto a la Torre de la Plata, que podría llamarse Plaza de las ciudades cervantinas (antiguo Corral de las Herrerías). Esto sería compatible con el proyectado museo de las murallas sevillanas. Además, facilitaría la creación de un centro cervantino en la Casa de la Moneda.
Otro lugar adecuado, sobre todo si se opta por los monolitos, es la isleta ajardinada que hay al comienzo de la calle San Juan de Ribera, frente al Hotel Macarena y cerca del Parlamento Andaluz,
En cualquier caso, lo importante es que las ciudades vinculadas a Cervantes sientan a Sevilla como algo muy suyo y la consideren su casa-ciudad cervantista.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete