TRIBUNA ABIERTA
Sevilla: horizonte 27/29, una ambiciosa propuesta
En pocas ocasiones las fechas tienen un capital simbólico tan potente como 1927 y 1929 para Sevilla, pero con una proyección mundial
![Sevilla: horizonte 27/29, una ambiciosa propuesta](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/opinion/2023/11/27/aleixandre-domingos-historia-RvppyAfnUFeHN9E4161In9L-1200x840@abc.jpg)
En la conferencia «Hacia el Centenario del 27», de la solemne sesión inaugural del Curso 23/24 del Ateneo de Sevilla, he propuesto un conjunto de actividades culturales y educativas de gran importancia económica para la activación de las industrias culturales en Sevilla y en ... toda Andalucía.
En pocas ocasiones las fechas tienen un capital simbólico tan potente como 1927 y 1929 para Sevilla, pero con una proyección verdaderamente mundial. 2027 será el centenario de la Generación del 27 reunida en Sevilla para conmemorar el tricentenario de la muerte de Góngora. También será el cincuentenario del Premio Nobel de Vicente Aleixandre y el centenario de nuestro más importante pensador vivo, Emilio Lledó, nacido en Triana, en la esquina de Procurador con Castilla.
2029, como todos sabemos, será el centenario de la importante Exposición Iberoamericana que cambió el perfil de nuestra ciudad. Por ello proponemos el impulso de un trienio de actividades culturales (en todos los ámbitos) y educativas (en todos los niveles, desde primaria a la Universidad), con importantes consecuencias económicas para la creación de empleo y de riqueza en nuestra tierra. Horizonte 27/29.
La importancia del proceso cultural que tuvo lugar en torno a estas fechas en el siglo pasado, implica no solo la literatura (poesía, pero también narrativa, teatro, ensayo), sino el pensamiento (con figuras tan centrales como María Zambrano), la educación (desde el impulso de Giner de los Ríos), la música, las artes plásticas, el cine, la arquitectura, la ciencia. Con la doble misión de rescatar unos logros extraordinarios de lo mejor de nuestra historia cultural y de impulsar la creatividad en el momento presente, formulé una propuesta abierta que -entre otras posibilidades- contemplaría las siguientes:
-La celebración de un gran Congreso Mundial de Poesía el 16 de diciembre de 2027. La celebración del Liber 2027 en Sevilla. La programación de las Ferias del Libro más importantes del mundo, especialmente Frankfurt y Guadalajara, en torno a las escritoras y escritores del 27. Celebración de una Feria del Libro especial para ese año en Sevilla. La celebración en Sevilla en 2029 de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina, con un especial contenido cultural y educativo. La celebración de una sesión especial del Parlamento Europeo en la que se presente y se haga lectura de una Antología esencial del 27 traducida a todas las lenguas de la Unión Europea. Promover programas especiales de fomento de la lectura y de la escritura en todos los niveles educativos, desde primaria hasta la formación doctoral. Potenciación de las publicaciones (impresas y en línea) no solo del 27 y sobre el 27, sino también de los nuevos escritores y escritoras de 2027: antologías, monografías, libros de poemas, relatos, ensayo creativo y pensamiento, etc. Creación de una Cátedra del 27 en la Universidad de Sevilla, la ciudad donde nacieron Aleixandre y Cernuda o fueron Catedráticos Salinas y Guillén, que impulse la investigación y la creatividad en sinergia con las grandes instituciones culturales y fundaciones. Celebración de una Gran Exposición sobre el 27 (que desde Sevilla tenga importantes extensiones itinerantes) que, con la colaboración de muchas fundaciones e instituciones implicadas pueda poner ante nuestros ojos, de manera dinámica y viva toda la potencia de la creatividad plástica, literaria, musical, arquitectónica, etc.
-Celebración de grandes conciertos, desde el que vienen proponiendo desde hace algunos años Paco Ibáñez y Amancio Prada dedicado a Lorca, hasta conciertos flamencos, de música clásica, estrenos operísticos, etc. Representaciones teatrales, llevando a las tablas obras dramáticas del 27 que nunca se han representado, o que requieren actualizaciones imprescindibles.
*Todo lo anterior debe tener un reflejo en el ámbito audiovisual, con concretas realizaciones de documentales, programas radiofónicos, podcasts, pero también proyectos más ambiciosos como una gran serie sobre el 27 que recreara el rico y complejo proceso vital y cultural, humano, social y político de esos años decisivos del siglo XX.
-La promoción de la creatividad, especialmente de los más jóvenes, debe tener un cuidado especial, con premios y concursos que sean un acicate para la creatividad literaria, plástica, musical, etc.
-No podemos olvidar las redes sociales y la comunicación a través de todas las extensiones cibernéticas. Un gran portal debería acoger toda la información disponible sobre el 27, con el mayor repositorio de documentos de acceso directo y gratuito online, imágenes, partituras, registros audio y vídeo, etc. Incluso animamos, desde una ciudad cuya Universidad, a través de su facultad de Comunicación quiere posicionarse en el liderazgo mundial en un ámbito tan esencial como el videojuego, a la creación de nuevos videojuegos que tomen como referentes inspiradores textos y dinámicas del 27.
Todo ello requeriría una gran generosidad, una gran entrega y la colaboración eficaz de todas las administraciones, desde las locales a las europeas, incluso con la implicación de UNESCO, pasando por las imprescindibles de los Gobiernos de Andalucía y de España (Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales e Instituto Cervantes). Y con importantes extensiones en Europa, Iberoamérica y África.
Es mucho lo que se podría ganar y sería un proyecto que activaría la ilusión colectiva en un momento en que resulta tan necesaria.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete