tratos y contratos
Icónica, el éxito que nació del covid
Había que reactivar la vida cultural sevillana y Esteban se lo jugó todo por su sueño en la Plaza de España
Esta es la historia de un tipo jovial y grandullón que se dedica a la promoción de conciertos de artistas andaluces y españoles. En el verano de 2019 tiene un momento de suerte: a Jeniffer López se le cae una de las fechas de su ... gira europea y le piden que organice de urgencia una actuación en España. Junto a otros socios logra que varias semanas después 'la diva del Bronk' esté subida en un escenario de Marbella... Y entre los asistentes está Juan Espadas, entonces alcalde de Sevilla, que le pregunta si es posible que la capital andaluza pueda contar con un festival equiparable al Starlite o a las Noches del Botánico. Así que el tipo jovial y grandullón se compromete a presentarle alguna idea.
Así comenzó Javier Esteban a pergeñar Icónica, el festival que acaba de cerrar su cuarta edición en la Plaza de España. Y el momento creativo para diseñar cómo sería un gran ciclo de conciertos en un Bien de Interés Cultural fue en los inciertos meses del Covid. «Siempre recordaba cuando estuve de niño en la gran plaza de Aníbal González en el acto en el que se presentó a la mascota Curro... Aquello fue un espectáculo inmersivo lleno de luz y sonido donde se apiñaron más de 30.000 personas… Después averigüé que aquel espacio se concibió con un gran auditorio al aire libre para la Exposición del 29», afirma.
Icónica se ha convertido en el mayor festival de España por número de entradas vendidas gracias a dos factores. El primero es el momento concreto en el que se lanzó. En 2021 el alcalde era ya Antonio Muñoz y en una ciudad atenazada aún por la pandemia el Ayuntamiento se propuso acelerar todas aquellas iniciativas que pudieran reactivar la agenda cultural de Sevilla (e Icónica estaba preparada para dar el salto). El segundo motivo fue el altísimo nivel de riesgo asumido por Javier Esteban, que levantó entonces más de tres millones de euros de financiación privada para poner en marcha un festival que en aquellos días de estreno, ante cualquier imprevisto de última hora, le habría costado la ruina.
A lo largo de estas cuatro ediciones ha movido más de 30 millones de inversión, ha pagado 300.000 euros anuales al ayuntamiento y no ha provocado ningún daño ni percance. Todo ello con un cartel lleno de referencias locales (como Derbi Motoreta y Siempre Así) y con socios sevillanos para el área de restauración (como Bodeguita Antonio Romero o Cambados). Con el respaldo del equipo de José Luis Sanz el evento ha crecido progresivamente en estas dos últimas ediciones.
En esta ciudad bullen las buenas ideas, pero son pocos los que tienen el coraje de aterrizarlas y materializarlas. Icónica no se explica sin la labor de un sevillano grandullón y jovial que lo apostó absolutamente todo a esta baza.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete