tratos y contratos

Diez años después de liquidar Astilleros

El Puerto tramita tres grandes iniciativas industriales con una inversión récord

SE cumple una década de la liquidación definitiva de Astilleros, la empresa que imprimió un genuino carácter industrial al Puerto de Sevilla. Eran los meses más crudos de la crisis financiera y aquel episodio constituía el final de una larga decadencia. La última atarazana hispalense ... parecía inevitablemente abocada al abandono y el olvido. Sin embargo, sus imponentes naves de acero no tardarían demasiado en experimentar un inesperado renacimiento. En esta zona ya estaba ubicada la compañía de estructuras metálicas Megusa, después aterrizó la utrerana Tecade y finalmente apareció GRI Towers, que ocupó una parte relevante de este espacio para producir torres eólicas gigantes para parques marinos. En apenas cinco años se había revitalizado este polígono, donde también se ha situado un nuevo centro de innovación de la Universidad de Sevilla.

Tras esta primera recuperación llega ahora una etapa con nuevos proyectos y de mayor dimensión que pueden consolidar un gran polo industrial en este enclave. Sobre la mesa de la Autoridad Portuaria hay tres grandes iniciativas, dos de ellas en proceso de tramitación y otra en etapa de consultas previas, que implican conjuntamente un desembolso de cientos de millones. Todas estas inversiones están relacionadas con la energía del futuro.

Una de ellas la lidera el grupo energético Ignis, que se establecerá en una parcela en la Zona Franca de más de 20 hectáreas para generar y almacenar amoniaco ‘limpio’ (fabricado con hidrógeno verde). La producción estimada –más de 300.000 toneladas al año– se podrá conectar por barco con los grandes proyectos que en este mismo campo se están materializando en el Puerto de Huelva.

Otro proyecto lo capitanea Alener Solar, empresa fundada por el ingeniero sevillano Francisco Caballero, que ocupará la extensa parcela del aparcamiento de Astilleros para levantar una planta de hidrógeno verde (un gas renovable que se usará en la ciudad en ámbitos como el suministro a vehículos). Ya tiene un incentivo de 10 millones del Ministerio para la Transición Ecológica. Y el tercer pilar de esta transformación está todavía por anunciar públicamente. Se trata de una gran planta para la fabricación de electrolizadores (que así se llaman los equipos que producen el hidrógeno verde con energía solar y agua).

La viabilidad final de estas iniciativas necesita del «espíritu Doñana»: la voluntad de cooperar de todas las administraciones para superar escollos (como la extrema debilidad del suministro eléctrico en esta zona). El presidente del Puerto, Rafael Carmona, es un buen perfil para armar consensos. Si los planes que hay sobre el papel para el futuro inmediato se hacen realidad, el Puerto tendrá un perfil industrial inimaginable hace una década.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios