TRIBUNA ABIERTA

Eficiencia andaluza

La Junta de Andalucía ha dejado patente que sin un tejido empresarial potente y eficaz, nuestra tierra no avanzará hacia el progreso y el crecimiento económico que estimule la creación de empleo y la mejora social

El Presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, recibe el informe socioeconómico de Andalucía de manos del presidente del Consejo Económico y Social, Juan Marín RAÚL DOBLADO

Luis Marín Sicilia

Como es sabido, la eficiencia va más allá de la eficacia. Mientras se conforma con alcanzar las metas propuestas en cualquier reto empresarial, la eficiencia se basa en conseguir igualmente las metas propuestas con la menos cantidad posible de recursos. La eficacia hace; la eficiencia, ... además de hacer, ahorra. Y quien sepa ser eficiente tiene asegurado el éxito que se haya propuesto.

El informe socioeconómico de Andalucía que aportó el presidente del Consejo Económico y Social, Juan Marín, al presidente de la Junta, Juanma Moreno, incorpora una petición para poner en marcha medidas específicas que actúen con la mayor agilidad teniendo en cuenta el contexto socioeconómico andaluz. En dicho reto se considera esencial la utilización correcta de los fondos europeos.

La Junta de Andalucía ha dejado patente que sin un tejido empresarial potente y eficaz, nuestra tierra no avanzará hacia el progreso y el crecimiento económico que estimule la creación de empleo y la mejora social. Simplificar trámites burocráticos y aprobar una normativa que facilite la consolidación empresarial, la mejora de su productividad, su crecimiento y su capacidad financiera, forma parte de los principios programáticos expuestos por el presidente Moreno en su investidura. Y parece que tales principios están dando sus frutos, a tenor del interés empresarial de importantes inversores por asentarse en Andalucía, dado el compromiso y la transparencia del Gobierno andaluz en la materia.

Hay datos y hechos concretos que acreditan el porqué se tiene un interés creciente por invertir en Andalucía, mientras se mantienen notables reservas con la trayectoria del Gobierno de España. Según ha trascendido, la Comisión de Control del Parlamento Europeo está alarmada con la lentitud con la que los fondos europeos están llegando a las empresas en España, lo que provocó sofoco e indignación entre los socios europeos. La cuestión está siendo tan llamativa y escandalosa que dicha Comisión, presidida por la alemana Monika Hohlmeier, ha decidido examinar lo que pasa, por lo que una delegación visitará España para analizar el porqué la millonada de los fondos Next Generation están inmóviles, sin salida y atascados en las obstruidas cañerías administrativas.

Hay quien sospecha, y no sin razón, que Sánchez está comprando votos de cara al proceso electoral de 2023, voluntad clientelar y nepotista que se incrementará sin duda a lo largo del año venidero, aunque ello suponga enormes hipotecas para las generaciones futuras. Pero algunas alarmas empiezan a sonar en Bruselas donde el Tribunal de Cuentas de la Unión Europea ya advirtió de la necesidad de vigilar a España y de imponerle sanciones si no cumple los compromisos pactados. De ahí se han derivado serias advertencias porque, literalmente, los organismos europeos «no tienen ni idea de cómo y en qué se está gastando el dinero España».

En contraposición a esa forma oscura de conducirse, la Junta que preside Juanma Moreno actúa con transparencia, eficacia y eficiencia. Hace casi un mes, el 17 de noviembre, cerró un acuerdo con la energética Endesa por la que esta invertirá 10.000 millones de euros en Andalucía hasta 2030, situando a nuestra tierra como referente en energías renovables. Y haciendo buena la convicción del presidente de que la revolución verde, según sus palabras, «será motor de desarrollo y empleo», hace unos días se anunciaba que la energética Cepsa invertirá 5.000 millones de euros en Andalucía para desarrollar una cartera de proyectos de energía eólica y solar. Andalucía, pues, tendrá un papel esencial al convertirse en exportador de energía a través del primer corredor europeo de hidrógeno verde, desde el Campo de Gibraltar hasta Rotterdam. El consejero delegado de Cepsa, Marten Wetsclaar, dijo algo fundamental, en presencia de Sánchez y de Moreno: «Hay que tener más ambición, compromiso, rapidez e inversión, agilizando los permisos y simplificando la tramitación».

Sin hacer comparativas expresas, Wetsclaar dejó claro ante Pedro Sánchez, y sin duda con la satisfacción interior de Juanma Moreno, por dónde va el futuro del progreso. Algunos imponen trabas y gravámenes que obstruyen el desarrollo. Otros apuestan por la eficacia, la eficiencia y la transparencia. Andalucía dejó claro el 19 de junio por cuál de los caminos había decidido emprender la marcha hacia la modernidad y el progreso.

SOBRE EL AUTOR
Luis marín sicilia

Es notario

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios