TRIBUNA ABIERTA
El Quijote nació en Andalucía
En la cárcel sevillana Miguel de Cervantes Saavedra engendró 'El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha', según confesó el mismo
![El Quijote nació en Andalucía](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/opinion/2024/07/19/placa-quijote-cervantes-RR1imO1rSCZ5wUNo7a1l4EM-1200x840@diario_abc.jpg)
El Quijote llevó a Cervantes a ser mundialmente conocido. Muchos críticos han dicho que es la primera novela moderna, así como una de las mejores obras de la literatura universal. Por eso a su autor se le ha dado el apelativo de «Príncipe de los ... Ingenios».
Estuvo preso en la Cárcel Real de Sevilla en los años que desempeñaba cargo oficial como recaudador de tributos y proveedor de abastos de barcos reales.
La escritora y crítica literaria Blanca de los Ríos dijo que es gloria de la investigación moderna el haber reconstituido, casi día por día, su vida, su oriundez andaluza, cordobesa, sus largas estancias en esta región y el haber demostrado la poca o ninguna relación de Cervantes y de Don Quijote con la Mancha real y geográfica y gloria de Rodríguez Marín el haber revelado, rasgo por rasgo, palabra por palabra, el andalucismo de Miguel de Cervantes.
En todas las grandes páginas del Quijote se columbran horizontes andaluces o se paladean gracias, donaires y remembranzas de esta tierra.
Fue encarcelado en 1597 entre septiembre y diciembre de ese año, tras la quiebra del banco donde depositaba la recaudación. Le acusaban de haberse apropiado de dinero público y sería descubierto tras ser encontradas varias irregularidades en las cuentas que llevaba.
Es de suponer que en el recinto carcelario sería un preso distinguido, amparado por el poder del estamento nobiliario de su amigo y protector el Duque de Béjar al que Cervantes dedicó su novela.
Padeció esa reclusión durante tres meses y al cabo fue suelto mediante fianza que iría a la Corte del compromiso que contraía de devolver el dinero del que lo acusaban haber dispuesto indebidamente.
Había viajado a Andalucía en 1587 como comisario de provisiones de la Armada Invencible. Se estableció en la ciudad de Sevilla el 10 de enero de 1588 recorriendo municipios de la provincia tales como Carmona, Écija, Estepa Arahal, Marchena y La Puebla de Cazalla. En todos ellos recogía trigo y cebada con destino a las embarcaciones que abastecía.
A partir de 1594, será recaudador de impuestos atrasados (tercias y alcabalas), empleo que le acarreará numerosos problemas y disputas, puesto que era el encargado de ir casa por casa ejecutando cargas fiscales, que en su mayoría iban destinadas a cubrir las guerras en las que estaba involucrada España.
Personalmente había participado en una de esas batallas, la sangrienta de Lepanto que se libró el 17 de octubre de 1571 y se halla catalogada como una de las grandes conflagraciones navales de la historia moderna.
El poderío naval otomano buscaba expandirse a lo largo del Mediterráneo. Y la cristiandad consideró necesario hacer frente a estas incursiones que amenazaban sus costas.
Cuando los turcos en 1570 toman la isla de Chipre, se movilizan y crean La Liga Santa, una coalición militar formada por tropas del Papa Pio V, caballeros de la Orden de Malta, fuerzas de varias repúblicas italianas como Génova o Venecia, y del ducado de Saboya, y, por supuesto, los tercios españoles de Carlos primero de España y quinto de Alemania que se haría cargo de casi la mitad de la financiación de la liga.
Venció la cristiandad, aunque a un precio bastante elevado: se perdieron 15 naves, hubo más de 7000 muertos y 8000 heridos. Cifras irrisorias comparadas con los casi 30.000 muertos otomanos, según las estimaciones porque se desconoce el dato exacto. Además, se hundieron 15 galeras y la Liga Santa consiguió capturar otras 160.
Los turcos habían dejado de ser invencibles en el Mediterráneo y la Monarquía Hispánica se consolidó como potencia mundial.
En la contienda Cervantes pierde la mano izquierda, pero no le importa y sigue durante tres años al servicio del ejército. Se bate en Terceira y en Argel donde es apresado por unos piratas cuyo reyezuelo le mantiene en prisión durante cinco años hasta que es rescatado por unos frailes mercedarios.
En la cárcel sevillana Miguel de Cervantes Saavedra engendró 'El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha' según confesó el mismo en el prólogo de su obra. No se sabe si quiso decir que comenzó a escribirla mientras estaba preso o, simplemente, que se le ocurrió la idea allí.
Francisco Rodríguez Marín, el poeta español escribió: «Sevilla, haz la estatua y dedícala: «A Cervantes, la ciudad que fue cuna del Quijote!»
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete