TRIBUNA ABIERTA
Sevilla, ciudad universitaria internacional
La ciudad tiene potencial para convertirse en un centro neurálgico de formación universitaria de calidad
![Sevilla, ciudad universitaria internacional](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/opinion/2024/05/03/universidad-sevilla-fachada-RHLfcmUQ5udSfpT8DeLjvbP-1200x840@diario_abc.jpg)
LA creciente movilidad internacional de los estudiantes universitarios representa para Sevilla una oportunidad que haría mal en dejar escapar. Y parece que no lo va a hacer. Por razones profesionales, conozco el caso de Ámsterdam, que ha sabido capitalizar esa tendencia, ocupando el lugar dejado ... por Londres tras el Brexit. Allí, la demanda de estudiantes foráneos es tal que desborda la oferta residencial. Y esto sucede por varias razones. En primer lugar, como digo, por el hueco dejado por las universidades británicas, que tras la salida de la UE han dejado de ofrecer precios asumibles para los alumnos comunitarios (ahora están pensando en cómo volver a recuperarlos). En segundo lugar, por el prestigio de sus universidades, muy bien posicionadas en los rankings internacionales, como el de Shanghai. En tercer lugar, por una amplia oferta de estudios en inglés, casi equiparable o superior en algunas ramas a la ofrecida en su propio idioma. Y en cuarto lugar, por su relato e imagen de sociedad avanzada, tolerante, dinámica y joven.
En mi opinión, Sevilla lo tiene todo para ser la Ámsterdam del sur de Europa en atracción de alumnos internacionales. Y creo además que lo va a ser. Hay síntomas que me hacen presagiarlo. En primer lugar, la creciente presencia de estudiantes derivados del programa Erasmus. Basta salir a la calle para darse cuenta de que cada vez hay más jóvenes de fuera viviendo en Sevilla. Ellos son nuestros mejores prescriptores. Pero con ser esto importante, no es suficiente. Nuestra aspiración debe ser lograr que vengan a estudiar grados completos. Y hay movimientos que me permiten ser optimista en esa dirección. En este periódico leía hace poco los planes del Liceo Francés para acoger una residencia de estudiantes y una escuela de música en la Cartuja, ampliando así el proyecto inicial de su Centro Francés de Tecnología e Innovación. Una apuesta redoblada que coincide con los acuerdos que esta institución ha alcanzado con prestigiosas instituciones educativas en Europa y Estados Unidos para favorecer los intercambios internacionales, así como con el objetivo manifestado por el presidente Macron de doblar el número de alumnos del Liceo Francés en el extranjero.
También de Francia viene el College de París, que el próximo curso aterrizará en Sevilla de la mano del Colegio San Francisco de Paula, con una oferta universitaria de perfil muy europeo, y que puede resultar muy atractiva para alumnos internacionales. Y sobre todo tenemos la puesta en marcha de la Universidad CEU Fernando III, que va a dar un nuevo salto cualitativo a la oferta universitaria privada de Sevilla y, con sus conexiones globales, va sin duda a reforzar el posicionamiento de nuestra ciudad en el mapa internacional de la formación superior. Que nuestra ciudad haya sido capaz de atraer el interés y la inversión de dos instituciones como el CEU y la Universidad Loyola Andalucía yo creo que lo dice todo del potencial que tiene esta ciudad para convertirse en un centro neurálgico de formación universitaria de calidad, no solo para alumnos de toda España, sino también para alumnos de Europa, América y Asia. Tampoco me parece casualidad las inversiones privadas que se están produciendo en la ciudad en complejos residenciales para estudiantes.
Finalmente, las universidades públicas sevillanas también contribuyen a este posicionamiento internacional, que podría mejorarse, en mi opinión, de tres formas: por un lado, la ampliación de la oferta formativa en inglés; por otro, la equiparación de la extensión de los grados y másteres al modelo europeo, reduciendo los primeros y ampliando los segundos; y finalmente, la reforma del sistema de acceso a la universidad pública de los alumnos de fuera. Con respecto a los primeros, no tengo duda de que el español es un gran atractivo para los alumnos internacionales, pero nadie se va a estudiar una ingeniería o un grado de administración de empresas en un idioma que no conoce. Los estudiantes universitarios que se mueven fuera de su país hablan inglés y ese es el idioma en el que hay que ofrecerles la formación si queremos ser competitivos. Con respecto a lo segundo, no tengo muchos argumentos educativos para estar a favor de un modelo u otro, pero basta con que la mayoría de los países europeos hayan apostado por los bachellor de tres años para pensar que este es el modelo por el que también debería apostarse en España. Y sobre lo tercero, me parece poco competitivo obligar a pasar el filtro de la Selectividad a alumnos de programas como el Bachillerato Internacional que son acogidos de forma directa por la mayoría de universidades europeas.
Captar talento joven de fuera me parece una enorme oportunidad para Sevilla. Además de sus beneficios inmediatos sobre el PIB de la ciudad, puede atraer inversiones empresariales a corto/medio plazo y significar un estímulo para el emprendimiento, una cultura más presente en otras sociedades que en la nuestra. Sin olvidarnos del enriquecimiento que supone para nuestros jóvenes el formar parte de una comunidad educativa más internacional y diversa culturalmente. Definitivamente, Sevilla no debe dejar pasar ese tren, que es un AVE a Europa, al mundo y al futuro.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete