tribuna abierta
Política económica en España: ¿por qué se necesita su inminente reorientación?
Las malas políticas no sólo tienen un coste económico, sino que también lo tienen en términos de bienestar psicológico
![Política económica en España: ¿por qué se necesita su inminente reorientación?](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/opinion/2023/07/18/economia-RuX7pjyt7YbpPofWa2d4CoK-1200x840@abc.jpg)
Hace veinticinco siglos, Aristóteles tenía muy claro que no hay que confundir los medios (por ejemplo, el dinero), con el fin supremo, la felicidad. Sin embargo, durante todo el siglo XX, el análisis económico expulsó a la felicidad del ámbito de estudio de la Ciencia ... Económica. En el siglo XXI, esto ha cambiado considerablemente: se han concedido dos Premios Nobel de Economía a economistas de la felicidad: Daniel Kahneman (en 2002) y Angus Deaton (en 2015). Incluso ha aparecido el Journal of Economic Studies, revista de referencia mundial, en investigaciones sobre la felicidad, y en la que he tenido la suerte de publicar varios artículos. Durante las últimas dos décadas, en la ciencia de la felicidad, los científicos intentaban discernir entre los principales determinantes de la felicidad, comparando su nivel, en los distintos países. Pero, desde hace unos 5 años, estos científicos han ido más lejos: analizando la intención de voto en un país, se han planteado la siguiente pregunta de investigación: ¿Determina la felicidad o la satisfacción con la vida, el status quo político? En esta línea, destacan las aportaciones de George Ward (MIT, tercera institución académica del mundo en el ranking de Economía).
Una cuestión que despierta interés entre los ciudadanos españoles se focaliza en la posición que ocupamos en el ranking mundial de felicidad (World Happiness Report, 2023, promovido por la ONU). Este Informe sobre la Felicidad a nivel mundial tiene ya once años de vigencia. ¿En qué posición está España respecto a la Satisfacción Media con la Vida (puntuación en el cuestionario, entre '0'-infelicidad plena- y '10'-felicidad plena), de nuestros ciudadanos? Lamentablemente estamos en el puesto 32, por detrás de Estonia, Eslovaquia, Eslovenia, República Checa, Lituania, Uruguay, Irlanda y, entre otros países, Costa Rica. Evidentemente, en este ranking homologado a nivel internacional, salimos bastante mal parados. Nos adelantan muchos países, con una renta per cápita bastante más baja que la española.
¿Cómo podemos explicar esta paradoja tan desconcertante e inquietante? Si nos remitimos a los resultados contundentes obtenidas en el trabajo de George Ward ('Felicidad y Voto: Evidencia para Cuatro Décadas de Elecciones en Europa', American Journal of Political Science, 2020), lo que está ocurriendo es lo siguiente: unas políticas públicas generales, o de corte estrictamente económico, erróneamente diseñadas por el gobierno de coalición en España, generan infelicidad en la mayoría de los españoles. Es la constatación empírica de que las malas políticas no sólo tienen un coste económico, sino que también lo tienen en términos de bienestar psicológico. En este contexto, según la robusta evidencia encontrada por Ward, todo lo anterior propicia un cambio de gobierno en nuestro país.
Concretamente, ¿a qué me refiero con políticas económicas erróneamente diseñadas por el gobierno de coalición? a) Pedro Sánchez y sus socios no sólo han demonizado a los empresarios españoles, sino que recientemente han subido las cotizaciones a cargo de las empresas. Aquí han cometido el imperdonable error de olvidar que son los empresarios los que generan empleo y riqueza; b) En segundo lugar, para zanjar el debate sobre el estado del mercado de trabajo español, ¡que hablen los datos!: la calidad del empleo en España es un 10% inferior a la media de la UE, según Funcas. Esta precariedad generalizada del empleo está directamente ligada al último dato que acaba de ofrecer el Banco de España: la legislatura se salda con 1,7 millones de familias que no pueden ni pagar sus gastos básicos, destacando el caso de la alimentación; c) En tercer lugar, España es el país en que más ha aumentado el ratio deuda pública/PIB en Europa, entre 2019 y 2023, según las cifras de Eurostat. Así, la deuda conjunta de todas las administraciones supone la escalofriante cifra del 140% del PIB, en un entorno de subida de los tipos de interés.
El voto centrista y útil a Feijóo, ante estas tres patas claves de la política económica, permitirá una reorientación pragmática de la misma, enderezando el rumbo del país; empezando con la realización de una auditoría sobre el estado real del país.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete