TRIBUNA ABIERTA
La Atención Primaria y la enfermedad cardiovascular
Es muy difícil garantizar que el usuario que solicita una consulta presencial con su médico de familia lo hace con un motivo justificado. La educación sanitaria es primordial, pero para ello se necesita tiempo y los médicos no lo tienen en las consultas
![La Atención Primaria y la enfermedad cardiovascular](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/opinion/2023/03/03/corazon-atencion-primaria-R8ijZYNr6WjAFTDqRdtBPOO-1200x840@abc.jpg)
En muchas ocasiones hemos citado que la enfermedad cardiovascular (ECV) es la primera causa de muerte en España y en los países occidentales, viéndose agravada por la acumulación de los factores de riesgo más habituales como son el colesterol, la hipertensión, la diabetes mellitus, el ... tabaco, la obesidad, los antecedentes familiares, etc. La acumulación de estos factores aumenta el riesgo de forma considerable, porque aumenta exponencialmente, es decir, un paciente que tiene un riesgo X si acumula dos factores no pasa a tener el doble de riesgo sino el triple y si tiene tres fatores su riesgo se multiplica por cinco y así sucesivamente.
La pandemia pasada nos demostró como se incrementó el riesgo de todas las enfermedades en general, ya que los pacientes –por culpa del Covid– disminuyeron la visita tanto al médico de atención primaria como al especialista con lo cual cesaron los controles correspondientes para evaluar la enfermedad.
El mejor manejo de la ECV debe apoyarse en cuatro pilares fundamentales: cardiología, bioquímica, médico de familia y enfermería, pero especialmente es importante el papel del médico de familia porque está demostrado que cuando este se encarga de un grupo de pacientes con ECV tanto la morbimortalidad cardiovascular como la general se reduce y se mejora el estilo de vida, y la calidad de la misma.
Las consultas más frecuentes en Atención Primaria se deben a problemas con el colesterol, la hipertensión y la diabetes, lo que indica que la patología cardiovascular está muy presente en estas consultas, lo cual no solo motiva frecuentes visitas, sino que también incrementan las urgencias, ya que tras ellas puede estar un infarto agudo de miocardio o arritmias ventriculares que pueden ser potencialmente graves e incluso comprometer la vida de los pacientes.
Varios son los problemas con los que la Atención Primaria se enfrenta, la demanda es uno de ellos, porque es muy difícil garantizar que el usuario que solicita una consulta presencial con su médico de familia lo hace con un motivo justificado. La educación sanitaria es primordial, pero para ello se necesita tiempo y los médicos no lo tienen en las consultas.
La violencia contra el personal sanitario en su lugar de trabajo es una triste realidad en la actualidad. La prevalencia de este fenómeno va en aumento en todo el mundo y tiene graves consecuencias tanto psicológicas como laborales entre los profesionales que lo sufren, por lo que es fundamental desarrollar estrategias y protocolos para poder prevenirlas y, en caso de producirse, guías de actuación que todos los profesionales deberán conocer y poner en práctica. Asimismo, es fundamental que las autoridades se impliquen en el abordaje de este problema realizando cambios en la regulación y normativas para proteger a los profesionales afectados.
Las tareas burocráticas son otro problema porque evitan el verdadero trabajo que es atender y escuchar al paciente. Un médico de familia tiene siete minutos por paciente, y muchas veces el paciente es complicado bien por su pluripatología o también por patologías emocionales donde el tiempo y la palabra son fundamentales.
Los recursos humanos son insuficientes y la precariedad y los contratos inestables han expulsado a los facultativos que buscan mejores condiciones laborales. Hoy día solo el 50% de los residentes de familia que aprueban el MIR se quedan en los centros de salud, el resto se va a Urgencias, a hospitalización a domicilio o al 061 con mejores condiciones.
Es necesario por tanto incrementar el número de profesionales, garantizar su disponibilidad y mejorar las condiciones laborales porque la correcta actuación de estos profesionales, sin duda alguna, salvan vidas y es necesario que tengan una actualización permanente en habilidades y conocimientos debido a los grandes avances que día a día se producen en el ámbito cardiovascular.
Su relación con cardiología debe ser fluida para un mayor beneficio de la población. Una Atención Primaria potente consigue mejores niveles de salud, mayor satisfacción de la población con sus sistemas sanitarios y menores costes del conjunto de los servicios, pero no olvidemos que no todo es recetar, también y muy importante es escuchar, pero para eso no hay tiempo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete