Vivimos como suizos
Otro hombre rebelde
Un profesor nos reprocha que creamos que Camus es la madre Teresa y se hace un Hitchens para sacarnos del error
Maruja (23/1/2024)
Montero la grande (22/1/2024)
Por muchos libros que escriban para sacarle los higadillos, sigo prefiriendo a Camus frente a Sartre, los Joselito y Belmonte de la intelectualidad francesa. Aunque en la rivalidad Joselito-Belmonte se salvan los dos. Belmonte se suicidó y Camus, que murió en un accidente ... de coche, decía que la decisión clave de la vida es la de suicidarse o no. ¿Se imaginan que alguien dice ahora que los toreros eran machistas o algo así? Que alguien descubre que Rafael Gómez 'El Gallo', hermano de Joselito, daba muy mala vida a Pastora Imperio. Nada ni parecido ha salido con Camus, que tendría sus cosas y, como Rodrigo Cortés escribió de Caravaggio, se recogería tarde. Pero ha venido un profesor de la Universidad de Carolina del Norte a decirnos que no pensemos que Camus es un personaje de cuento de hadas. Lo pensaría él. Se lo he leído a Marc Bassets en 'El País', que ha hablado con Oliver Gloag a propósito de su libro 'Olvidar a Camus'. Después de llamarle colonialista y machista dice que no se trata de juzgarlo, sino de enriquecer la lectura. También enriquezco yo 'El hombre rebelde' si lo leo comiendo con las manos chorizo Joselito (el otro Joselito, el de comer). Lo enriquezco con manchurrones colorados.
Pero el profesor parece que está en contra de lo que llama idolatría con Camus. Hombre. Que en 'El extranjero' «parece, de facto, negar el estatuto de ser humano a los argelinos». Lo califica como «el último escritor colonial». Que tenía reparos a la independencia de Argelia. ¿Y qué si los tenía? Ya me habría gustado ver a Sartre naciendo de una familia pobre en Argelia. Que Camus haya salido ganando no quiere decir que tengamos de él una imagen tan idealizada como supone el americano. Y claro que hay una cuestión política, en este caso recurrente porque no es nueva. La enemistad entre la izquierda más radical, más de Sartre, y la socialdemócrata, más de Camus. No pasa nada si uno tiene razón y el otro, no. O si uno gusta a unos y el otro, a los demás. Según Camus, para ser libre no hay más que tomar tu propia existencia como un acto de rebelión. Ir a contracorriente. De Sartre contaba Paul Johnson en 'Intelectuales', además de sostener que no le sobrevivió ningún cuerpo de doctrina, que su entierro fue multitudinario. Un tío hasta se cayó en la tumba. El británico se preguntaba: «¿Qué causa habían ido a honrar? ¿Qué fe, qué verdad afirmaban su presencia?».
Sin haber leído el libro (y prefiero seguir leyendo a Camus), por el artículo y las palabras de Gloag, lo más fascinante es que debe de creer que es Christopher Hitchens desenmascarando a la madre Teresa con su demoledor 'La postura del misionero'. Me estoy acordando de aquel debate de Antena 3 donde Albert Rivera citó a Camus y Pablo Iglesias, haciéndose el sabiondo, le preguntó si Camus era francés o argelino. Era colonialista y machista.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete