TIEMPO RECOBRADO
Decadencia imparable
Todo lo que pasó está vinculado a que Sánchez era el jefe del Gobierno, responsable de la putrefacción de la que ahora se distancia
El caso Brandt
Una guerra sin solución
La ventaja de leer a los clásicos es que siempre se pueden encontrar experiencias y reflexiones para entender el presente. El barón de Montesquieu escribió en 1734 un libro que sigue siendo un verdadero filón para comprender el ascenso y caída de los regímenes ... políticos y sus líderes.
Montesquieu había estudiado la historia de Roma y estaba fascinado por el hundimiento de un imperio que dominó el Mediterráneo. En sus 'Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos' sostenía que uno de los motivos de su declive era la concentración del mando en una sola persona. Tras las dictaduras de Sila y Julio César, la república evolucionó hacia una acumulación de poder en la figura del emperador, que encarnaba la autoridad religiosa, legislativa y política.
La república estaba basada en un juego de equilibrios entre la aristocracia, el pueblo y los cargos electos. Octavio Augusto redujo el Senado a un ente nominal, eliminó a sus rivales políticos e instauró un gobierno basado en su voluntad. Incluso llegó a divinizar su liderazgo.
Si analizamos la historia reciente de Europa, todos los políticos que han acumulado prerrogativas y han disfrutado de largos mandatos han acabado mal. Se fueron del poder por las malas o con una estela de corrupción. Mitterrand, Kohl, Blair, Andreotti y otros dejaron un legado repudiado por sus sucesores cuando no acabaron siendo investigados por tráfico de influencias, financiación ilegal o nepotismo.
Que el poder corrompe es una evidencia que no necesita demostración. Da la impresión de que la corrupción crece y se expande como un germen a la sombra de los caudillos y los líderes autoritarios. Cuando se desmontan los controles, se debilitan los contrapesos y se exalta al «número uno», los negocios oscuros florecen como hongos en tierra húmeda. No sabemos si Sánchez estaba al corriente de las andanzas de Ábalos y tampoco si hay pruebas de una financiación ilegal del PSOE, pero sí hay constancia de que, bajo el cobijo del líder, se desarrolló una trama de corrupción cuyo alcance empezamos a conocer. Todo lo que pasó está vinculado a que Sánchez era el jefe del Gobierno, cooperador necesario y responsable de la putrefacción de la que ahora se distancia.
¿Se durmió al volante? Puede que sí, pero fue la laxitud de los controles, el amiguismo, el clima de impunidad y la glorificación del líder los factores que generaron ese parasitismo que se expandió a medida que se consolidaba su poder. Un gobernante no puede reivindicar los logros de su gestión y, al mismo tiempo, negarse a asumir las consecuencias de las conductas de las personas que él ha nombrado. Da igual que lo sucedido fuera por acción u omisión. No estamos en el fin del principio sino en el principio del fin. No valía la pena acabar así.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete