la tercera

Contra la melancolía

«Yo, que he sido una reincidente melancólica y he tenido que luchar contra esos impulsos y sequedades, considero que hoy debemos hacer un vehemente intento contra la melancolía. Contra todas las melancolías: la romántica, la hercúlea y la histórica»

Paula Ortiz

Médicos, físicos y filósofos griegos, romanos, árabes, hindúes y judíos a lo largo de siglos, hasta la llegada de la medicina moderna, creían en una teoría acerca del cuerpo humano conocida como 'la teoría de los cuatro humores'. Se considera que arranca con Hipócrates en ... el siglo IV antes de Cristo, y se desarrolla ampliamente después con Galeno (130-201) llegando con plena vigencia hasta el siglo XVII. Expresa la idea de que el cuerpo humano se compone de cuatro sustancias básicas, conocidas como humores -refiriéndose a líquidos-, que deben mantener un buen equilibrio para evitar todo tipo de enfermedades tanto del cuerpo como del espíritu. Estos cuatro líquidos, o humores, fueron identificados como la sangre, la flema, la bilis amarilla y la bilis negra -o 'melaina chole', en griego, para nosotros la melancolía-, que no era otra cosa que bilis, o ira que se había oscurecido o secado. Aunque, para otros sabios y poetas, la melancolía no era fruto de la bilis sino de la sangre. Para estos últimos era la sangre negra: sangre seca.

Esta teoría clasificaba a los seres humanos en cuatro tipos de seres: el ser sanguíneo (enérgico, vigoroso), el flemático (reflexivo, tranquilo), el colérico (rápido, activo, irascible) y el ser melancólico (silencioso, sensible, inestable…). Creo que merece la pena repensar esta teoría no sólo desde lo individual, sino también desde lo colectivo, cómo las carencias y excesos de los humores de la tribu podrían vascular en una sociedad de temperamento enfermo.

Yo, que he sido una reincidente melancólica y he tenido que luchar fuertemente contra esos impulsos y sequedades, considero que a día de hoy debemos hacer un fuerte y vehemente intento contra la melancolía. Contra todas las melancolías: la romántica, la hercúlea y la histórica. Aunque todas ellas nos hayan abierto abismos ávidos y profundos humana e imaginativamente, y nos hayan lanzado a nadar en aguas muy prolíficas -desde un punto de vista creativo-, creo que la melancolía es tremendamente nociva para el individuo y la colectividad. Es un estado de estancamiento, de aguas podridas, de autocomplacencia… Es un remanso engañoso del río que ahora fluye en otro lugar. Es una tentación de evasión irresponsable que te aísla del mundo. Es sangre empantanada que no conecta el corazón con el cerebro, ni los pulmones, ni los músculos, ni los ojos, ni la lengua, ni los dedos de las manos y los pies...

Sabemos que la melancolía más común ha sido siempre la romántica. Durante siglos la hemos celebrado y animado sin pudor. Las razones e impulsos de ese yo acechado por tempestades internas y externas son las que han construido nuestra búsqueda de sueños, llenas de cantos de pájaros, amores, ausencias, negras sombras y monstruos de dos caras. La melancolía romántica es muy extensa y alimenticia. Ha creado nuestro universo sentimental y ha impulsado nuestras ansias de identidad individual y colectiva. De Dante a Rosalía de Castro, de Schiller a Brahms, de Goethe a Allan Poe, hemos disfrutado de una catarata de maravillosas fantasías que hicieron crecer nuestra imaginación, en la luz y las sombras, en intensidades desconocidas para el pecho.

Es un estadio de evolución necesario, pero que tiene el peligro de abandonarte en un paisaje de desconsuelo falso del que no es fácil salir. Porque se trata de una sensación mágica -me atrevería a decir adictiva- en la que podemos sumergirnos durante horas, y días, semanas, meses…, para acabar maldiciendo el tiempo huido, perdidos entre lamentaciones en ese lugar al que la poetisa Gertrudis Gómez de Avellaneda nos invita a entrar cuando dice: «Venid todos los que el ceño airado/ del destino mirasteis en la cuna;/ los que sentisteis el corazón llagado / y no esperáis consolación alguna/(...) ¡Venid con vuestros sueños devorantes! /¡Venid con vuestros tristes desengaños!» Si por ella fuera, el hogar individual y colectivo sería eso, un campo minado de sueños devorantes sin consuelo posible. Y ese no es lugar donde vivir.

También hay poetas que hablan de otro tipo de mal melancólico: la melancolía hercúlea. Esa melancolía del héroe que termina lo que para él fue una hazaña, un enorme esfuerzo al que quizás no le ve sentido una vez concluido; y es entonces cuando se ve atascado en el mismo meandro del río, llorando con los románticos por el tiempo que se escapó y la ceguera injusta de un mundo que no comprende sus valiosos actos… porque tal vez no lo sean tanto. ¿Quién no ha sentido esa melancolía hercúlea, la de Ártax, el caballo de Atreyu en 'La Historia Interminable', que ya no ve significado a la búsqueda y se deja tragar por las arenas movedizas del pantano de la tristeza dejando solo a su dueño? ¿Quién no ha sentido ese nudo en la garganta del héroe varado que tal vez no es otra cosa que un tipo de cansancio?

Pero la melancolía hercúlea no tiene solo peligros individuales, sino también colectivos. Porque quien crea -sea un individuo o un país- que merece recompensa por hitos pasados que no se traducen en el presente, me temo que entrará en la tristeza al comprobar que esa recompensa no llega, y se quedará igual de alicaído que el héroe tras sus doce trabajos.

Y esta melancolía colectiva nos lleva a la melancolía que nos acecha en este momento con más fuerza: la melancolía histórica. Derivas nostálgicas que oímos cada vez con más frecuencia y exclaman con vehemencia el lugar común: «cualquier tiempo pasado fue mejor». Esa melancolía que nada tiene que ver con la memoria, ni con la historia. Hablo de las añoranzas de arcadias felices donde tradiciones ancestrales son las únicas que pueden ratificar o construir nuestra identidad, donde cánticos de generaciones anteriores elevan nuestro espíritu evocando idilios rotos que nunca ocurrieron. Es preocupante que crezcan tanto los suspiros nostálgicos: los que evocan playas bajo los adoquines, o los viajes en motocicleta cruzando Iberoamérica, creyendo que solucionan así las desigualdades, o los que sueñan con traer de vuelta la América de tartas de manzana en la ventana, o los de jóvenes que bajo un estribillo pop piden volver al año en que un golpe de Estado impuso cuarenta años de régimen totalitario. Podría parecer que los humores se han desequilibrado, que estamos en un mundo que adolece de exceso de bilis negra. O peor: en un momento donde el flujo no se mueve. La sangre se ha secado y ya no llega al corazón. Miguel Servet ya demostró en el siglo XVI que la sangre corría, y que era ese circuito en constante fluir lo que nos mantenía vivos. Porque la sangre seca sólo lleva a la muerte.

Lars Von Trier, en una de sus películas, ante una mujer secuestrada por la melancolía, cuenta muy bien cómo ella ya no se puede mover y petrificada, inmóvil, incapaz de nada..., simplemente espera a ser aplastada por un astro gigante que se acerca con extrema lentitud. Por eso el único antídoto contra la bilis negra, la única manera de poner en circulación la sangre seca, es con el movimiento de la imaginación, que activa y bombea de nuevo cerebro y corazón. Contra la melancolía solo valen golpes que cuestionan y accionan, como diría Vetusta Morla, «garganta, puño y pies».

SOBRE EL AUTOR
paula ortiz

es cineasta

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios