TIRO AL AIRE
Refugios y muros
El búnker de Alcalá, como cualquier hallazgo histórico, abre más interrogantes de los que resuelve
Un selfie con Puigdemont (14/12/2023)
Abascal y Sánchez son el nuevo 'Sálvame' (12/12/23)
Han encontrado los arqueólogos el mayor refugio antiaéreo de la ciudad natal de don Miguel de Cervantes y parece mentira que éste llevara décadas oculto bajo los adoquines de su más apuesta, festiva y bulliciosa plaza. La misma que luce orgullosa el nombre del ... escritor. Alcalá de Henares ha descubierto el escondite bélico escondido y habría que volver atrás a felicitar a quienes lo diseñaron porque durante tantos años no se ha dado con él aun sabiendo que existía. Por eso, y como la historia hay que conocerla siempre, se ha puesto empeño en localizarlo.
Del recién hallado refugio, en principio en muy buen estado y con capacidad para mil personas, se desconocía su ubicación exacta. Que ahora se confirme que ésta es justo el suelo de la plaza de Cervantes, antes plaza del Mercado, su plaza mayor, sólo constata que el lugar más seguro de un pueblo siempre está en su centro. Unas veces en la superficie, otras en lo subterráneo. Pero siempre en el eje.
El búnker de Alcalá, como cualquier hallazgo histórico, abre más interrogantes de los que resuelve. ¿Cómo puede una ciudad, en poco menos de dos generaciones, extraviar de su mapa un refugio antiaéreo entero? La cuestión sobrevuela en silencio el mismo enclave complutense: ¿Cuántos de los mayores que se sientan al sol en la plaza hoy, bastón en mano, pisaron de críos tal escondite? Quizás eran tan niños que no lo recuerdan. Quizá nadie les preguntó. Quizá prefieren no acordarse. No les molestaremos con preguntas.
Ojalá sí pudiéramos hacérselas al omnipresente señor de la plaza. La estatua de don Miguel de Cervantes Saavedra preside el enclave desde finales del siglo XIX. Seguro que él sí sabía desde el principio la ubicación exacta del refugio y cómo se llegaba hasta él. Quizá apuntó en algún sitio, con su pluma antigua, los nombres de quienes entraron y salieron del subsuelo. De los días y las noches más amargas. Seguro que también estaba enterado de que Manuel Azaña, nacido como él en Alcalá y cuyo padre fue alcalde e historiador de la localidad madrileña, sufragó hasta el 25 por ciento del coste del refugio. En total, costó unas 110.000 pesetas de la época por allá por 1938.
También estaba al tanto el don Miguel de bronce de que se usaron para su construcción sillares de la iglesia de Santa María la Mayor, justo donde él había recibido el bautismo. Al padre del Quijote le dolió el incendio del templo en julio del 36. Así, dos años después, esas mismas ruinas se aprovecharon para darle forma a los pasillos del sistema de supervivencia subterráneo.
Por haber visto todo eso, bien sabe el Cervantes de la plaza de Alcalá que los refugios, como los muros, sólo se construyen cuando no hay políticos lo bastante honestos y responsables como para evitar que la sociedad se parta en dos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete