Suscribete a
ABC Premium

Genocidio, los abusos del vocabulario

La mayoría de los historiadores contemporáneos creen que el genocidio del pueblo judío no tiene equivalente ni antes ni después; lo que se conoce como la singularidad de la Shoah

Guy Sorman

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Hace dos semanas, dediqué esta crónica al eterno debate sobre el antisemitismo y a lo que considero su retroceso histórico en Europa, lo que me valió un extraño comentario en el ABC digital. Los analistas nunca son representativos de los lectores de un periódico; solo ... se expresan los extremos, pero no deja de ser interesante descubrir las posiciones más excesivas. Así, pues, este analista de ABC escribía que no debemos condenar el antisemitismo, sino el «genocidio» de los palestinos por parte de los judíos. Sabemos las pasiones que suscita esta causa, pero los líderes palestinos nunca han acusado a Israel de quererlos exterminar; recordarán, sin embargo, que la Carta de Hamás, que gobierna Gaza, contempla la abolición del Estado de Israel. El abuso del término «genocidio» es, en este caso, testimonio de una extraña rivalidad contemporánea entre las víctimas. Antiguamente, los pueblos se vanagloriaban de sus victorias; hoy, algunos exigen que se les reconozca como víctimas. En la escala de victimización, el genocidio, obviamente, ocupa el primer lugar. Se da el caso de que esta misma semana, la palabra genocidio ha seguido apareciendo aquí y allá: ¿coincidencia o moda? El terrorista australiano que asesinó a musulmanes en Christchurch justificaba su acto como una resistencia contra el genocidio de los blancos por parte del islam. Sabemos que los armenios exigen que su masacre a manos de las tropas otomanas en 1915 sea reconocida como «genocidio». El Gobierno de Ankara, considerado heredero de los otomanos, reconoce la masacre, pero no el genocidio. Esta semana aparece una biografía de Talat Bajá, el gran visir de la época. De ella se desprende que el visir supuestamente ordenó el exterminio de los armenios porque eran armenios, la definición misma de genocidio. ¿Anticiparía este genocidio el de los judíos en la Alemania nazi? Y de nuevo, esta semana vuelve a estar de actualidad un empresario ruandés, Félicien Kabuga, que supuestamente financió el genocidio de los tutsis a manos de los hutus durante la guerra civil de 1994. Y para dejar constancia, en Corea del Sur la izquierda acusa constantemente a Japón de haber participado en el genocidio de la cultura coreana cuando Corea era colonia japonesa. En Estados Unidos, el término genocidio se aplica a menudo al exterminio de los indios, y en Namibia a la aniquilación de los herederos por los colonizadores alemanes.

Artículo solo para suscriptores

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación