Tribuna abierta
El Rey, con el imperio de la ley
Madrid se convertirá durante dos días en la capital mundial del Derecho, un evento que estará arropado por Felipe VI
![Daniel Berzosa: El Rey, con el imperio de la ley](https://s3.abcstatics.com/media/opinion/2021/07/05/rey-felipe-kWMG--1248x698@abc.jpg)
Su Majestad el Rey Don Felipe VI ha querido arropar el regreso de la capitalidad mundial del Derecho a Madrid durante dos días. Entre hoy y mañana, la primera ciudad de España albergará a casi un centenar de personalidades de más de cuarenta nacionalidades. Se ... trata de presidentes, vicepresidentes y miembros de los tribunales constitucionales y supremos de sus países, de la Unión Europea, de las cortes internacionales de derechos humanos y penal; notables juristas del ejercicio profesional y la academia; ministros de justicia y parlamentarios y otros responsables políticos; así como estudiantes de Derecho.
Esta singularísima convocatoria internacional madrileña, organizada por la Asociación Mundial de Juristas («World Jurist Association»), se encuadra dentro de los actos previos a la celebración del Congreso Mundial del Derecho («World Law Congress») de 2021, que tendrá lugar en Colombia a finales de este año, y que, al tener carácter bienal, sigue cronológicamente al desarrollado en la capital del Reino hace dos años.
Entonces, dicha asociación quiso reconocer expresamente los logros de la Transición española y nuestro Estado social y democrático de Derecho, mediante la celebración de su congreso mundial en España, y, como colofón expresivo de todo ello, otorgó al Rey Don Felipe VI el Premio Mundial de la Paz y la Libertad («World Peace and Liberty Award»). Un galardón a una vida y a una esperanza, que, hasta la reunión de Madrid, solo habían recibido Winston Churchill, René Cassin y Nelson Mandela.
La Asociación Mundial de Juristas surge de una idea del mítico primer ministro británico citado y se fundó finalmente en Estados Unidos en 1963. Es un foro abierto donde profesionales del Derecho (abogados, jueces, profesores, estudiantes y otros operadores jurídicos) trabajan y cooperan para «contribuir firmemente desde la sociedad civil a fortalecer el Estado de Derecho». O, por expresarlo con palabras del Preámbulo de la Constitución, para reforzar, expandir y «consolidar un Estado de Derecho que asegure el imperio de la ley como expresión de la voluntad popular».
Los objetivos del nuevo encuentro de Madrid son dos. Homenajear a la fallecida e influyente juez del Tribunal Supremo de Estados Unidos, Ruth Bader Ginsburg, y reflexionar en torno el «imperio de la ley», a partir de temas tan concretos, actuales y urgentes como su propia situación en el siglo XXI respecto de la igualdad, la independencia judicial, el papel de la prensa frente al poder para asegurar la democracia, la regulación relacionada con la pandemia de la Covid-19 y sus efectos en los ciudadanos, o la ciberseguridad y la privacidad ante un mundo ordenado por el 5G.
El abogado español Javier Cremades, elegido en la cita de Madrid de 2019 nuevo presidente de la mencionada asociación, y al que, sin duda, se debe gran parte del mérito de su revitalización, tiene clara la importancia del tema en torno al que gravita la convocatoria: «Los ataques, hoy, al Estado de Derecho vienen del falseamiento o la distorsión dentro de los sistemas constitucionales por el ataque a la independencia judicial o el ataque a la verdad. Si el Estado de Derecho es destruido el precio a pagar es altísimo. Hay protegerlo, fomentarlo y promoverlo».
Dos datos adicionales merecen tenerse en cuenta. En la primera jornada, se reconocerá a ocho mujeres que han destacado en el desempeño del Derecho. Son la francesa Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo; la australiana Gillian Triggs, alta comisionada auxiliar de Naciones Unidas para la Protección de los Refugiados; la peruana Luz del Carmen Ibáñez Carranza, vicepresidenta del Tribunal Penal Internacional; Maite Oronoz, presidenta del Tribunal Supremo de Puerto Rico; Navi Pillay, jueza del Tribunal Supremo de Suráfrica; la española Rosario Silva de Lapuerta, vicepresidenta del Tribunal de Justicia de la Unión Europea; Sujata Manohar, exjueza del Tribunal Supremo de la India; y Young Hye Kim, comisionada permanente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de Corea.
En la segunda jornada, se entregarán los Premios Primera Enmienda de la Fundación Eisenhower España a significativos periodistas de habla española, como fue David Gistau, y son Vicente Vallés, director del telediario nocturno de Antena 3; Anna Bosch, de Televisión Española, y Teresa López Pavón; Cristiana Chamorro, editora de «La Prensa»; Jorge Canahuati y Miguel H. Otero, presidente y vicepresidente, respectivamente, de la Asociación Interamericana de Prensa; Javier Moreno, director de «El País»; Francisco Rosell, director de «El Mundo» y Julián Quirós, director de «ABC».
La Monarquía española restaurada se comprometió públicamente, dos años y medio antes de la aprobación de la Constitución, a ser «una institución abierta en la que todos los ciudadanos tengan un sitio holgado para su participación política sin discriminación de ninguna clase y sin presiones indebidas de grupos sectarios y extremistas. La Corona ampara a la totalidad del pueblo y a cada uno de los ciudadanos, garantizando a través del derecho y mediante el ejercicio de las libertades civiles, el imperio de la justicia» (Congreso de los Estados Unidos, 2 de junio de 1976).
Estos valores esenciales, acogidos y amparados por la Corona, y que se van a tratar precisamente en el encuentro de Madrid, lo siguen estando con Don Felipe VI, en continuidad con el significado y función de la Institución que personifica en el esquema de la Monarquía Parlamentaria. Desde el inicio de su ejemplar reinado, del que se han conmemorado los siete años el 19 de junio, Su Majestad ha sobresalido por su defensa de la soberanía nacional y las instituciones democráticas, y su inquebrantable compromiso con los derechos y libertades fundamentales, y el orden constitucional.
El Rey Don Felipe VI, agradecido y orgulloso de que la sociedad española, el pueblo del que —en sus propias palabras— es su «primer servidor», esté compuesta de personas extraordinarias que forman parte de una mayoría selecta, se ha consolidado como un genuino líder integrador, y un dirigente político y moral incuestionable para las democracias del mundo y, en particular, para las naciones de la Comunidad Iberoamericana y de Europa.
Su Majestad sabe, como cuantos aspiramos a vivir con el estatuto de ciudadanos, es decir, libres, iguales e independientes, que un requisito inexcusable es vivir bajo el «imperio de la ley». Si no hay tal, se impondrá la «tiranía de la fuerza». Ello, y confirmar el prestigio de los españoles como «una sociedad democrática avanzada», habrán decidido sin duda al Rey a respaldar de nuevo y asistir a estas excepcionales jornadas internacionales del Derecho, que vuelven a poner a Madrid y España en el centro mundial de la defensa de la igualdad y la libertad, de la justicia y la paz.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete