Vivia Chang: «El expansionismo de China no se detendrá con Taiwán»
En su primera entrevista con un medio español, la representante de esta isla reclamada por Pekín alerta del riesgo de guerra y sus consecuencias para el mundo
Taiwán, en la trinchera de la guerra de los microchips
![Vivia Chang, que fue embajadora de Taiwán en Honduras, acaba de llegar a España](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/noticias/2023/09/01/vivia-chang-RhsYKGhkJ7NThtTtP90YFaO-1200x840@abc.jpg)
Después de tres décadas de diplomacia en Sudamérica, Vivia Chang se pone al mando de la Oficina Económica y Cultural de Taiwán en España, que ejerce como embajada oficiosa de la isla por la falta de relaciones diplomáticas. En su primera entrevista con ... un medio español, Chang explica a ABC sus planes e intenciones.
- Bienvenida a España. ¿Cuál es su objetivo en esta nueva etapa?
- Muchas gracias. Estoy encantada de que mi gobierno me haya dado la nueva función de trabajar en este maravilloso país. Pienso mantener una línea de continuidad con los importantes avances logrados y fomentar el ámbito bilateral para que haya más intercambios económicos, comerciales, turísticos, culturales y académicos. Por ejemplo, hace poco hemos entregado 21 becas para estudiantes e investigadores españoles que facilitarán el intercambio y conocimiento más directo con Taiwán.
- ¿Cómo son las relaciones actuales entre España y Taiwán y cómo se pueden mejorar?
- Aunque no existen relaciones diplomáticas entre España y la República de China (Taiwán), nuestros lazos se han desarrollado fluidamente dentro del marco de la Unión Europea. Nos sentimos muy orgullosos de compartir con España valores universales tan importantes como la libertad, la democracia y el respeto por los derechos humanos. Ahora, en la era pospandémica, el objetivo es fomentar más nuestros intercambios con España, mantener nuestras relaciones con el poder legislativo y trabajar para lograr una mayor interacción con el ejecutivo, en busca del beneficio mutuo para ambos pueblos.
- Tras las últimas visitas de parlamentarios de distintos países a Taiwán, ¿aprecia usted un cambio diplomático en la Unión Europea? Si es así, ¿en qué países encuentran ustedes más apoyo?
- Taiwán se muestra como un socio valioso y fiable para la Unión Europea, que ha apostado muy claramente por la seguridad y la estabilidad. El Parlamento Europeo ha mostrado siempre un claro y rotundo apoyo a Taiwán, hasta el punto de haber aprobado en los últimos años más de veinticinco resoluciones en las que nos describe como un socio con el que comparte los valores de libertad, democracia, derechos humanos y Estado de derecho. Y, en su reunión de junio, el Consejo Europeo manifestó su inquietud por las crecientes tensiones en el estrecho de Taiwán y su oposición a cualquier tentativa unilateral de cambiar el 'statu quo' mediante el recurso a la fuerza o a la coacción. Dentro del apoyo generalizado que recibimos de los países de la UE, destaca una relación muy dinámica con los países de Europa central y oriental. Además, el 26 de julio, la presidenta Tsai Ing-wen recibió a una delegación de 15 miembros de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo y anunció que nuestro gobierno continuará profundizando la cooperación con la UE en áreas como la ciberseguridad, la inversión, la resiliencia logística y la innovación tecnológica.
- ¿Cuál es la situación actual entre Pekín y Taipéi, tras la última crisis en abril por las maniobras chinas después del paso de la presidenta Tsai por EE.UU.?
- Con las presiones militares, económicas y diplomáticas que ejerce sobre Taiwán, China está desafiando el orden internacional y socavando la paz y la estabilidad en el estrecho y en toda la región del Indopacífico. Ante tales acciones, las democracias del mundo han de permanecer unidas porque el expansionismo de China no se detendrá con Taiwán. La única manera de contrarrestar las ambiciones globales de Pekín es la cooperación entre los países con valores compartidos. En cuanto al viaje de nuestra presidenta Tsai Ing-wen en abril y el del vicepresidente Lai Ching-te en agosto, ambos con escala en EE.UU., es necesario subrayar que la visita de mandatarios a países aliados en actividades diplomáticas es una práctica común y un derecho fundamental de todo país soberano, sobre el que China no tiene ningún derecho a intervenir.
«Hemos reforzado nuestras capacidades de autodefensa, extrayendo lecciones de la actual guerra entre Rusia y Ucrania para desarrollar estrategias asimétricas, al tiempo que recabamos el apoyo mundial»
- ¿Qué ambiente se respira en Taiwán antes de las elecciones de enero y cómo influirán las amenazas militares de China?
- Las relaciones con China son siempre un asunto muy importante en las elecciones presidenciales de Taiwán. Pese a la intimidación política, económica y militar de China, el pueblo de Taiwán está plenamente comprometido sin precedente con la salvaguarda de su patria, su soberanía y su modo de vida democrático. Hemos demostrado al mundo nuestra capacidad de resiliencia. Nuestra sociedad tiene muy asumidos los valores democráticos y tenemos plena confianza en que el pueblo taiwanés votará en enero según sus convicciones y no se va a dejar influir por las amenazas de China. Independientemente del partido ganador, la mayor parte de la opinión pública refleja su deseo de mantener el actual 'statu quo' en el estrecho de Taiwán.
- ¿Espera alguna otra crisis o provocación militar de China antes de las elecciones?
- Nuestro gobierno permanece vigilante ante las presiones procedentes de China porque nunca se sabe cuáles son realmente las intenciones de un régimen autoritario. China se enfrenta además a graves problemas internos y eso puede desembocar en un incremento de las amenazas hacia Taiwán. Frente a sus acciones negativas, las amenazas militares y económicas, hemos reforzado nuestras capacidades de autodefensa, extrayendo lecciones de la actual guerra entre Rusia y Ucrania para desarrollar estrategias asimétricas, al tiempo que recabamos el apoyo mundial.
- A su juicio, ¿qué posibilidades hay de que estalle una guerra en el estrecho de Taiwán y cómo afectaría al resto del mundo?
- Una guerra en el estrecho de Taiwán no es inevitable mientras la sociedad global mantenga un ojo vigilante en la región y Taiwán continúe su cooperación con otras naciones democráticas. Dada la posición estratégica de Taiwán, un conflicto no solo socavará la democracia y la libertad, sino que también tendrá resultados desastrosos para el resto del mundo. Más de la mitad de los contenedores de transporte marítimo del mundo pasan por la vía navegable del estrecho, y más del 90 por ciento de los chips de semiconductores avanzados del mundo se producen en Taiwán. Es necesario que la comunidad internacional trabaje unida y conjuntamente para impedirlo, para proteger la prosperidad y la seguridad mundiales y para que Taiwán continúe siendo un necesario faro de democracia.
![Vivia Chang, en su despacho de la Oficina Económica y Cultural de Taipéi en Madrid](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/noticias/2023/09/01/vivia-chang-madrid-U46384236857sfE-624x350@abc.jpg)
- ¿Cómo se ve desde Taiwán la continuidad en el poder de Xi Jinping, quien ha dicho que quiere resolver la unificación durante su mandato? ¿Y qué lectura hace de la desaparición y destitución su ministro de Exteriores, Qin Gang?
- La absoluta falta de transparencia y la concentración de poder del régimen chino impiden saber con claridad qué está ocurriendo en su interior, y mucho menos lo que sucede entre sus altos cargos. Pero sí sabemos y tenemos pruebas de las pretensiones hegemónicas del régimen de Pekín, porque China amenaza a Taiwán incluso mientras aboga por la paz en Ucrania. No se puede confiar en Pekín como negociador de paz mientras mantenga ese doble rasero. Agradecemos a la Cámara de Representantes de EE.UU. que haya aprobado recientemente la Ley de Solidaridad Internacional con Taiwán, recordando al mundo que la resolución 2758 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptada en 1971, no abordó el tema de la representación de Taiwán y su pueblo en la Organización de las Naciones Unidas o cualquier organización relacionada, ni tomó una posición sobre la relación entre China y Taiwán, ni incluyó ninguna declaración relacionada con la soberanía de Taiwán. Taiwán es soberano, libre y democrático.
- El liderazgo de Taiwán en la industria de los semiconductores, ¿garantiza a la isla la protección de Occidente frente a una hipotética invasión china o, por el contrario, la hace más deseable para Pekín?
- Nuestro liderazgo en este sector ha sido lo que nos ha permitido forjar, ante una posible acción militar, ese 'escudo de silicio' del que se habla. Nuestra gobernanza democrática, confiable a nivel internacional, está integrada con nuestro liderazgo mundial en tecnología y un ecosistema industrial completo y sólido. Hemos demostrado al mundo que Taiwán es un socio cooperativo altamente confiable, eficiente y seguro en la cadena de suministro global. «Taiwán» se ha convertido en una palabra clave en todo el mundo. En los Principios de Camp David publicados después de la cumbre trilateral del 18 de agosto en EE.UU., el presidente Joe Biden, el primer ministro japonés, Fumio Kishida, y el presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, indicaron que la paz y la estabilidad en el estrecho son un elemento indispensable de seguridad y prosperidad en la comunidad internacional. El estrecho de Taiwán ha trascendido de ser un asunto regional para convertirse en el punto focal de la seguridad global y la prosperidad internacional. El mundo entero tiene que vigilar y apoyar la seguridad regional y la democracia de Taiwán.
- En las últimas elecciones en 2020, las protestas de Hong Kong reclamando democracia ayudaron a la victoria de la presidenta Tsai. ¿Cómo influirá ahora la situación en Hong Kong?
- El pueblo taiwanés ha mostrado al mundo nuestro compromiso sin precedentes con la democracia y la libertad, y se siente muy distanciado y a la vez indignado con lo que ocurre en Hong Kong. Desde la promulgación de la Ley de Seguridad Nacional en Hong Kong, han sido detenidos cientos de personas, otras muchas han tenido que marcharse y se han cerrado medios de comunicación, lo que provoca además un clima de pánico y autocensura en la sociedad. En Taiwán nos mantenemos firmes en salvaguardar nuestra soberanía nacional y nuestro sistema libre y democrático para garantizar los derechos y el bienestar de sus 23 millones de habitantes.
«Después de solo 26 años en Hong Kong, la fórmula 'Un país, dos sistemas' ha sido un absoluto fracaso, con el consiguiente retroceso y pérdida de libertades y democracia»
- ¿Qué le parece la fórmula 'Un país, dos sistemas' que China propone para Taiwán?
- Cuando en 1997 Hong Kong dejó de ser colonia británica, Pekín se comprometió a mantener durante 50 años los derechos y libertades allí. Pero, después de solo 26 años, la más evidente conclusión que extraemos hoy es que la fórmula 'Un país, dos sistemas' ha resultado ser un absoluto fracaso, con el consiguiente retroceso y pérdida de libertades y democracia. Hay que recordar que, a diferencia de Hong Kong, Taiwán es un estado soberano, independiente y autogobernado, con su propio territorio, población, ejército y moneda. Desde Taiwán, continuaremos apoyando al pueblo de Hong Kong en su búsqueda de democracia y libertad. Esperamos que la comunidad internacional permanezca vigilante y unida firmemente para asegurar que Taiwán continúe siendo una barrera de defensa de la democracia en Asia.
- En su opinión, ¿cuál es la opinión mayoritaria en Taiwán sobre la relación con China: unificación, independencia o mantener el 'statu quo'?
- Los resultados de las más recientes encuestas realizadas en junio muestran un fuerte apoyo público generalizado a la política firme de la presidenta Tsai Ing-wen sobre el mantenimiento de la paz y la estabilidad en las relaciones entre ambos lados del estrecho de Taiwán. Casi el 90 por ciento del pueblo apoya mantener el 'statu quo' en general, y más del 80 por ciento respalda al gobierno para que el futuro de Taiwán se decida de acuerdo con la voluntad de los 23 millones de taiwaneses. El 90,8 por ciento defiende salvaguardar la soberanía nacional y la democracia de Taiwán, y el 92 por ciento apoya los esfuerzos conjuntos con naciones afines para promover la paz en el estrecho de Taiwán.
- ¿Cómo afecta la presión de China a la economía de Taiwán?
- La economía de Taiwán está fuertemente asentada, y eso nos ha permitido resistir no solo la presión de China, sino también los peores momentos tras la pandemia y la crisis de la guerra de Ucrania. Con una economía orientada principalmente a exportaciones, en la actualidad Taiwán es la vigésimo primera potencia económica mundial (la decimoquinta potencia exportadora y la decimoctava potencia importadora). El Instituto Internacional para el Desarrollo Gerencial 2023 (IMD, siglas en inglés), con sede en Suiza, ha clasificado a Taiwán en el sexto lugar en cuanto a su competitividad mundial, una calificación realizada en función de su desempeño, eficiencia gubernamental y empresarial, y su infraestructura. Se trata de la segunda economía más competitiva de Asia, después de Singapur. Gracias a las ventajas tecnológicas de nuestra política de Seis Industrias Estratégicas Básicas, la industria de alta tecnología de Taiwán ha asumido una posición indispensable en las cadenas de suministro internacionales. Además, hace ya siete años que comenzamos a promover la Nueva Política Hacia el Sur, lo que nos ha permitido diversificar nuestra economía, intercambios y turismo hacia países vecinos con excelentes resultados.
- Usted era la embajadora de Taiwán en Honduras cuando, en marzo, este país cambió sus lazos diplomáticos por China. En su opinión, ¿a qué se debió el cambio y cómo lo vivió usted personalmente?
- Taiwán mantenía relaciones diplomáticas con Honduras desde hace más de 80 años. En todo este tiempo siempre hemos hecho todo lo posible por trabajar conjuntamente en proyectos de cooperación para el desarrollo hondureño. China siempre insiste en que cualquier país que quiera tener relaciones diplomáticas con Pekín tiene que romper primero con Taiwán, pero su único interés es suprimir el espacio internacional de Taiwán. El pueblo hondureño es muy trabajador y luchador. Lamento mucho lo que pasó, pues China tiene un historial de incumplimiento de sus promesas una vez alcanzados sus objetivos diplomáticos, algo que ya ha ocurrido antes con otros países, como Costa Rica, El Salvador o la República Dominicana.
-¿Ha habido avances de Taiwán para participar en foros internacionales, como la OMS, o es cada vez más difícil por la presión de China?
- En la cumbre de ministros de Exteriores del G-7 celebrada en abril en Japón, estos expresaron su apoyo a la participación significativa de Taiwán en organizaciones internacionales, incluida la Asamblea y las reuniones técnicas de la Organización Mundial de la Salud, y aclararon que la comunidad internacional debería poder beneficiarse de la experiencia de todos los socios. En varias de sus resoluciones, el Parlamento Europeo y el grupo interparlamentario internacional Formosa Club, tanto en los países europeos como en España, han hecho explícito tal apoyo, describiéndonos como un miembro indispensable de la comunidad internacional y subrayando la necesidad de una participación significativa de Taiwán en organismos internacionales. Cabe resaltar que la inclusión de Taiwán en los mecanismos de la ONU y la OMS es un derecho de los taiwaneses y ayudaría al mundo a ser más seguro, más sostenible y más equitativo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete