Los sectores que ganan y pierden con la paridad del euro y el dólar
Mientras que el turismo se beneficia del cambio, el comercio y la energía se perfilan con perspectivas bajistas
![El valor del euro baja hasta igualar el del dólar](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/noticias/2022/07/12/euro-RHEP67XVTSUGIDzQ0XpFcLK-1240x768@abc.jpg)
Por primera vez desde la puesta en circulación del euro en 2002, su valor vuelve a caer por debajo del dólar. Esta circunstancia, en un contexto de inflación al alza y de temor a que la eurozona entre en recesión arrastrada por las consecuencias de ... guerra en Ucrania, supone un riesgo más para algunos de los sectores fundamentales de nuestra economía como el comercio o la energía, a la vez que abre la puerta a un aumento de turistas motivados por el abaratamiento del euro.
La situación actual de la balanza comercial española, que muestra un déficit de 15.416 millones de euros de exportaciones sobre las importaciones durante el primer trimestre de 2022, implica que nuestra dependencia de productos y materias primas se encarecerá por el cambio de divisa frente al dólar. Especialmente en el caso de la energía, ya que los precios se fijan en dólares, lo que añadirá todavía más presión a los precios finales de adquisición para nuestra economía y seguirán promoviendo el alza de la inflación.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/07/evolucion-euro-dolar/evolucion-euro-dolar-desktop.png?v=1657641271062)
Evolución euro-dólar
Enero 2002
1,1646
1,2
1,1
Julio 2022
0,9961
1,0
0,9
Mayo 2008
0,643
0,8
0,7
0,6
2002
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
2022
Fuente: Elaboración propia / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/07/evolucion-euro-dolar/evolucion-euro-dolar-movil.png?v=1657641271495)
Evolución euro-dólar
1,2
Enero 2002
1,1646
1,1
Julio 2022
0,9961
1,0
Mayo 2008
0,643
0,9
0,8
0,7
0,6
2002
04
06
08
10
12
14
16
18
20
2022
Fuente: Elaboración propia / ABC
«La caída del euro puede entenderse como un incremento del riesgo de recesión en la eurozona. Pese a que la divisa no es la expresión más limpia de un aumento del riesgo de recesión, los mercados están definitivamente saliendo de ella porque los riesgos de recesión han aumentado» afirma Simon Harvey, director de análisis de mercado Fx de Monex Europe.
Para Víctor Alvargonzález, director de estrategia de Nextep Finance, también hay que tener en cuenta un factor psicológico. «la caída del euro tiene mucho que ver con que es Europa quien paga el coste de las sanciones a Rusia. La imagen de los alemanes sufriendo racionamiento de calefacción y agua caliente no dice mucho a favor de la economía europea, y las divisas son también el reflejo de la salud de la economía subyacente. Eso también puede afectar negativamente a los mercados europeos» indica.
Turismo
La cara positiva de esta circunstancia corresponde al turismo, ya que el abaratamiento del euro frente al dólar supone un incentivo para atraer a más turistas de Estados Unidos, a los que le saldrá más barato consumir en nuestro país. Un factor que se añade a la devaluación de la libra y sus implicaciones en el flujo de turistas británicos, que podría retraerse por su pérdida de poder adquisitivo.
De esta forma, los principales focos del turismo europeo (Francia, Italia y España) tendrán una ventaja frente a otros destinos fuera de la zona euro como es el caso de Marruecos , Túnez o Turquía, tal y como señala el catedrático de economía de la Universidad CEU San Pablo, Rafael Pampillón.
Sin embargo, para los habitantes de la zona euro, las vacaciones fuera de nuestro entorno saldrá más caras, ya que la moneda pierde valor frente al resto de divisas, en especial el caso de turistas españoles y europeos cuya intención sea viajar a Estados Unidos o a Asia.
Energía
La dependencia energética de España, prácticamente total en todas sus formas (gas, petróleo, carbón y uranio) es uno de los frentes más vulnerables frente a la paridad del euro con el dólar. Tanto la cotización como la adquisición de los combustibles se realiza en dólares, por lo que la debilidad del euro encarecerá aún más el precio final con el que España adquiere dichos productos
«Irónicamente, podría ocurrir que la bajada del precio de las materias primas y del petróleo la notarán en otros países pero no los europeos, porque la debilidad del euro anula, al menos parcialmente, la reciente bajada del precio tanto de materias primas como de petróleo» señala Victor Alvargonzález.
Simón Harvey, añade que: «al aumentar los costes de las empresas que importan energía u otras materias primas, se da una amenaza inflacionista, aunque esto tienda a tener un efecto retardado, ya que los principales importadores suelen tener contratos fijos».
Deuda pública
Si bien el Banco Central Europeo ya acometió la primera subida de tipos prevista para combatir la inflación, la Reserva Federal de Estados Unidos lleva la delantera con la subida de 0,75 puntos básicos del pasado 15 de junio.
Para el profesor Rafael Pampillón, el nuevo cambio de divisas provocará que una parte de los inversores opten por adquirir deuda de Estados Unidos ante el fortalecimiento del dólar y el mayor margen de beneficio que ofrece por la subida de tipos. Además, aquellos inversores que tengan deuda en euros recaudarán menos respecto a aquellos que la cobren en dólares.
Este desajuste entre los ritmos de normalización de la política monetaria de Estados Unidos y Europa se debe al diferente impacto de la energía en la inflación según el profesor de economía, finanzas y contabilidad del Esade, Omar Rachedi. «La inflación subyacente -resultado de restar la energía y los alimentos sin elaborar del índice- en Estados Unidos es del 6% mientras que en Europa es del 3,7%» indica Rachedi
Balanza comercial
Aunque las exportaciones son las principales beneficiadas ante la caída de la divisa europea, Simon Harvey señala como, sin embargo, «a diferencia de lo ocurrido en periodos anteriores, la depreciación no es necesariamente positiva para las exportaciones de la eurozona, y de ahí que la balanza comercial de Alemania haya caído en déficit recientemente por primera vez en décadas».
En la misma línea se pronuncia el profesor de economía del IESE, José Ramón Pin, que señala como en el caso de España, gran parte de las exportaciones se dirigen a Europa, por lo que la bajada del euro no supondrá una ventaja competitiva. Para Pin, la caída del euro se debe a que el Banco Central Europeo «llega tarde» a la subida de tipos de interés en un momento de incertidumbre donde los inversores buscan rentas fijas, para los que la Reserva Federal ofrece mejores condiciones. El resultado: una balanza comercial más desequilibrada en un escenario gris para nuestra economía.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete