tiempo recobrado
Ilusión de eternidad
Cuando se superan los 60 años, se constata que la metáfora calderoniana de que la vida es sueño es una gran verdad
Nunca he creído en el eterno retorno. Por el contrario, cada vida es única, efímera e incierta. Somos seres precarios y frágiles. Y esta sensación se agudiza al envejecer y siempre por estas fechas en las que surgen los buenos deseos al comenzar el año. ... Preguntado sobre la naturaleza del tiempo, Einstein respondió que no es lo mismo media hora con un dolor de muelas que media hora con la mujer de la que uno está enamorado. Resulta una gran verdad que el tiempo es esencialmente duración, como señalaba Bergson.
Cuando se superan los 60 años, se constata que la metáfora calderoniana de que la vida es sueño es una gran verdad. La infancia y la adolescencia parecen tan lejanas como una página de historia y crece un sentimiento de irrealidad, como si lo que fuimos se hubiera desvanecido al abrir los ojos.
Este desvalimiento me ha llevado a refugiarme en las páginas de la Ética de Spinoza, donde encuentro el consuelo de una filosofía con vocación de perennidad. Todo lo que somos y hacemos es la expresión de una naturaleza a la que el filósofo identificaba con Dios y que nos convierte en inmortales. Un bello sueño.
Spinoza recurrió al término 'sub specie aeternitatis' para condensar su idea de que lo efímero y pasajero de la vida humana forma parte de una eternidad que es inherente al orden de un universo que no es más que la cara del Ser Supremo.
Por eso, señalaba que la mayor de todas las imperfecciones es no existir. Estoy muy de acuerdo con ello por muy doloroso e insatisfactorio que sea nuestro paso por este mundo. La conciencia de estar vivo, nuestro afán de perseverar en lo que somos y por atrapar esos instantes felices que se nos escurren justifica la existencia.
Spinoza era un místico y un visionario y, por eso, nos atrae tanto a los que nos movemos en la incertidumbre y el escepticismo. Siempre es necesario el autoengaño para poder seguir manteniendo unas ciertas expectativas sobre el futuro. Nadie fue capaz de prever la pandemia, la guerra de Ucrania y la crisis económica que afrontamos. Nuestro entorno es esencialmente incierto y volátil. Y ello es extensible a la vida de cada individuo, sometida a factores que son imposibles de predecir y controlar.
La filosofía de Spinoza era determinista hasta el punto de considerar el mal como una forma de ignorancia. Todo está minuciosamente previsto por Dios como el artesano que da cuerda al mecanismo de un reloj, según el autor de la Ética. Esta concepción no deja de chocar con la percepción cotidiana de que la realidad es caótica y regida por el azar. No hay más que leer un periódico para constatar la imperfección de este mundo y las desgracias que nos rodean. Podemos seguir soñando y forjando planes porque ésa es nuestra naturaleza, pero no nos engañemos: la nada nos acecha en cada recodo del camino.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete