![](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/noticias/2023/03/21/MayaBalanya_supermercados-RyAyh5MzFuodPab2CEGlt7O-208x15@abc.jpg)
La patronal del gran consumo: «Nuestros márgenes se mantienen o bajan»
El director general de Aecoc, José María Bonmatí, insiste en que la amplia competencia frena el traslado de los costes a los precios
Juan Roig (Mercadona): «Hemos subido una burrada los precios para evitar el desastre en la cadena de producción»
![Interior de un supermercado](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/noticias/2023/03/21/MayaBalanya_supermercados-RVQa0RleiwDFD1umAJtoIhL-1200x840@abc.jpg)
El debate sobre los márgenes empresariales continúa en el foco político, en un momento en el que las compañías de distribución comienzan a presentar sus resultados anuales. Una de las primeras grandes compañías en hacerlo, Mercadona, comunicó hace unos días ... que el impacto del incremento de los precios de coste durante el ejercicio 2022 había reducido el margen de la empresa en 0,6 puntos, situando su rentabilidad en una de las más bajas de su serie histórica: en 0,025 euros de beneficio por euro vendido, frente a los 0,027 euros de 2021.
«Todos los márgenes de las empresas van a estar en línea de lo que habían tenido el año anterior o hacia abajo; en ningún caso van a subir», explica el director general de Aecoc, José María Bonmatí, en conversación con ABC. El grupo Uvesco, dueño de BM Supermercados, apuntaba este martes en la misma dirección: su margen se redujo 0,4 puntos el pasado ejercicio por el aumento de costes.
Para la patronal del gran consumo, «es lógico que todas las empresas vayan a tener buen dato de venta, por la inflación, pero la competencia es muy dura en el sector y, cuando hay aumento de costes, no los puede repercutir de forma completa», anota.
Según las cifras que maneja Aecoc, los márgenes de la distribución alimentaria se sitúan entre el 2% y el 5%. «Este año van a ser mucho menores. Las rentabilidades son más bajas según el modelo comercial y lo que cuesta invertir en nuevas tiendas, pero la alimentación es, además, el sector de comercio minorista donde los márgenes son más estrechos», recalca Bonmatí, que reprocha: «La distribución de la alimentación siempre ha sido un negocio en el que nunca ha habido márgenes altos; no sé si el debate es por ignorancia o por dirigir el foco donde interesa».
A la espera de que las compañías de distribución continúen presentando sus resultados anuales, Aecoc publicó ayer un estudio con PwC que recoge que el margen de beneficio del comercio minorista en España –del que la distribución alimentaria representa un 33%– cayó tanto en 2021 como en 2022, situándose en un 6,5% y un 5,7%, respectivamente. «La caída de los márgenes de beneficio refleja el esfuerzo de contención realizado por el sector para no trasladar el total del incremento de los costes al consumidor», insisten desde la patronal.
Consumidor sensible al precio
Las compañías de distribución defienden que la competencia que existe en España impide que los supermercados trasladen el incremento de costes a los precios sin consecuencias.
«Cuando un consumidor es sensible al precio, más se pone la empresa en ese foco y más tiene que intentar competir. En este tiempo, se ha tenido que trasladar la subida, pero no se han trasladado todos los costes, desde el sector primario hasta la industria de transformación y de distribución. Claro que ha habido inflación, pero gracias a que la cadena es muy competitiva se ha conseguido reducir», recalca Bonmatí, que, señala: «El consumidor, a diferencia de otros sectores con unas barreras de cambio muy altas, lo tiene muy fácil. Puede ir a una enseña más atractiva en precios, y dentro de una misma tienda a productos más asequibles».
Sobre la acusación de Unidas Podemos respecto a los márgenes de los supermercados, el director general de Aecoc zanja: «Hay quien dice que se han reducido poco los márgenes, pero cuando una empresa gana entre un 2% y un 3% tiene que ser capaz de remunerar al accionista y además de generar oportunidades para invertir, como es en transformación digital o, en este caso, renovación de tiendas».
El estudio de Aecoc y PwC se presentó este martes pocos días después de conocerse la propuesta de CC.OO. sobre la vigilancia de los márgenes empresariales. En concreto, el sindicato pidió al Gobierno crear un Observatorio de los Márgenes de Beneficio de las Empresas, que publique información sobre la «marcha real» de las compañías y que sirva, además, para la negoción de cada convenio colectivo sectorial.
Sobre esta propuesta, la patronal del gran consumo prefiere mantener la cautela pendiente de si sale adelante y, en ese caso, de cómo se articula. No obstante, Bonmatí avanza: «Los márgenes se pueden ver cuando se depositen las cuentas y, además, es algo que ya se hace en el Observatorio de la Cadena Alimentaria, donde se realiza constantemente el seguimiento de la formación de precios».
¿Cabría hacer un esfuerzo mayor en el estrechamiento de los márgenes empresariales? «Tiene poco impacto reducirlos, a la hora de la formación de precios, y puedo estar arruinando o hipotecando el futuro de la mayoría de las compañías: contratar trabajadores, incorporar nuevos servicios… otra cosa es el debate político», concluye Bonmatí.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete