La hostelería firma un final de año como el prepandemia y espera crecer en 2023 por encima del PIB
El sector avisa de una cuesta de enero «más complicada» de lo habitual
![El presidente de](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/noticias/2022/12/19/foto4-Rzf1KeRl5PkIY2dew4t8faK-1200x840@abc.jpg)
La hostelería apunta a la plena recuperación con un final de año que promete ser como el de 2019. Así lo estima Hostelería de España tras corroborar que «diciembre se preveía con mucho trabajo y reservas y se está cumpliendo en su totalidad», en palabras del presidente de la patronal hostelera, José Luis Yzuel. «Es una alegría ver que si no reservas no puedes cenar», apostilló durante la presentación del Anuario 2022 de la asociación.
El sector celebra que el cliente no esté renunciando a salir a pesar de la pérdida de ahorros, aunque esperan una cuesta de enero «más complicada» de lo habitual. «En marzo llegará la primavera y seguiremos trabajando y confío en que esa renta media disponible para hacer uso de la hostelería perdure» apuntó Yzuel.
Con todo, el sector espera acabar el año con los ingresos prepandemia, aunque con una rentabilidad muy por debajo por la fuerte alza de los costes energéticos y el de los alimentos. Unas subidas que han obligado a bares y restaurantes a subir precios. Una tormenta perfecta que «ha generado una tendencia al ahorro por parte del cliente que se pone de manifiesto tanto en la reducción del tique medio, como en el descenso en los momentos de consumo», como señaló el secretario general de Hostelería de España, Emilio Gallego.
El Anuario 2022 presentado este martes por Hostelería de España y Caixabank Research muestra que los negocios hosteleros facturaron en la media de 2021 un 30% más que en 2020. En total, la producción del sector alcanzó los 87.186 millones de euros. Una cifra que, en cualquier caso, siguió lejos de los datos prepandemia: un 33% menos.
Desgranando los dos subsectores, el impulso en el cierre de 2021 fue mayor en el subsector del alojamiento debido a las mayores caídas que sufrió en 2020, con un avance positivo cercano al 67%, aunque respecto a 2019 suponía una caída superior al 60%. Por su lado, las actividades de restauración facturaron un 25,8% más que 2020, y un 24,4% menos que en 2019, con una aportación a la riqueza nacional de un 3,8%.
Por regiones, Canarias y Baleares muestran la mayor recuperación respecto a 2021, al ser las más impactadas durante la crisis. Comparando con 2019, la mayor parte ya superan la facturación de aquel año. No obstante, Canarias todavía se sitúa por debajo, como La Rioja, Galicia, País Vasco, Madrid y Cataluña, algunas de ellas afectadas por el impacto del teletrabajo.
Al calor de este avance, hoteles, bares y restaurantes comenzaron a sacar a sus empleados del ERTE (al final de 2021 eran 37.000, frente a los 343.000 trabajadores que había en el comienzo del año) y el sector recuperó más de 30.000 empleados hasta llegar a los 1,4 millones de trabajadores.
Falta de empleados
Pero las heridas dejadas por la pandemia serán difíciles de cicatrizar por la pérdida de negocios, la abultada deuda y los empleados que se han mudado a otros sectores. Según el Anuario de Hostelería de España, en 2021 trabajaban en el sector 250.000 empleados menos que en 2019, aunque el empleo ha conseguido recuperarse y en diciembre ya hay más de 29.000 trabajadores que en época prepandemia, señalaron en la presentación del Anuario.
Yzuel apunta a que la falta de personal se concentra sobre todo en las necesidades de los negocios durante los fines de semana, que es cuando más actividad registran. «Estamos teniendo dificultades para reforzar esos turnos por la falta de jóvenes que antes cubrían esos puestos», señaló.
Por su parte, el coordinador del Informe Sectorial de Turismo de CaixaBank Research, Javier Ibáñez de Aldecoa señaló que «la recuperación de la actividad ha sido destacable en 2022, pero aún existe una parte del sector que arrastra problemas desde el inicio de la pandemia. La consolidación de la recuperación de la demanda turística en 2023 debería de suponer una ayudar clara a que el conjunto del sector afiance su posición».
2023 esperan que sea el año donde el sector vuelva a crecer, aunque dependerá de la progresiva relajación de los precios iniciada a finales del año «y la adaptación de los negocios a la nueva situación a través de nuevos modelos de gestión, junto con una previsible relajación de la situación bélica de Ucrania que favorezca una mejoría de la temporada turística». Por ello, Hostelería de España y Caixabank Research, estiman un crecimiento en torno a un 5 y 7%, por encima de lo que lo hará el PIB.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete