Carlos March deja el consejo de Banca March y consuma el relevo intergeneracional
Inició el cambio en 2015 cuando dejó en manos de su hijo, Juan March de la Lastra, la presidencia de la entidad tras cuatro décadas al frente
Juan March de la Lastra toma las riendas de Banca March

Se cierra otro ciclo en Banca March. Según ha podido saber ABC, Carlos March Delgado, que ocupó la presidencia de la entidad financiera entre 1974 y 2015, presentará su dimisión como consejero en la reunión del consejo de administración que se celebrará el próximo ... julio, si bien seguirá desempeñando sus cargos como presidente de Corporación Financiera Alba y vicepresidente de la Fundación Juan March.
En ese mismo consejo, Moisés Israel Abecasis será propuesto como consejero dominical e Hilario Albarracín Santa Cruz será designado consejero independiente. De acuerdo con las mejores prácticas de Gobierno Corporativo, el consejo de Banca March se mantiene en 13 miembros. De ellos, tres son ejecutivos (Juan March de la Lastra, presidente; Rita Rodríguez Arrojo, vicepresidenta; y José Luis Acea, consejero delegado), cinco dominicales y cinco independientes.
«Competir requiere de unas capacidades diferenciables y sostenibles, de una forma de hacer que no sea replicable por nuestros competidores. Banca March debe presentarse como una entidad diferente y única, con una propuesta de valor coherente con nuestra singularidad. Debemos aspirar a ser ejemplares. Nuestra misión debe ser más ambiciosa: la del crecimiento conjunto con nuestros accionistas, clientes, profesionales y con la sociedad». Estas fueron las palabras con las que Carlos March Delgado (3 de agosto de 1945, Mallorca) se despedía de la presidencia de Banca March en abril de 2015.
Entonces, pasaba el relevo a su hijo Juan March de la Lastra, al frente de la entidad hasta hoy mismo. Atrás, Carlos March dejaba 41 años ostentando la primera línea ejecutiva del único banco exclusivamente familiar del sistema financiero español.
Durante esas cuatro décadas, bajo su batuta, la entidad se convirtió en la más solvente de Europa, según constataban los expertos de la época poscrisis y las propias autoridades regulatorias europeas, referencia en banca privada y asesoramiento a empresas. Desde el propio banco señalan que la huella del presidente más longevo de la banca española es profunda. «Su visión a largo plazo, poniendo la sostenibilidad y el crecimiento responsable del negocio por encima de la rentabilidad inmediata, sigue siendo uno de los pilares fundamentales» que mantiene su hijo Juan March de la Lastra en la actualidad.
Desde la entidad financiera familiar explican a ABC que ha sido un proceso intergeneracional en el que el banco ha vivido una profunda transformación hacia el objetivo estratégico de la especialización. En el camino para lograrlo destacan que el banco ha sido «una empresa coral, que ha requerido de la participación de un equipo directivo comprometido y una plantilla que ha respondido» sin cortapisas.
Además, se han transformado los equipos, renovando el 60% de la plantilla sin realizar un solo ERE, mientras se ha invertido en tecnología para lograr los cambios más que nunca en la historia del banco. «Todo ello, para dejarlo situado en una óptima plataforma de salida hacia una nueva etapa de crecimiento», añaden.
Solvencia, liquidez, rigor
Las mismas fuentes del banco apuntan que esta transformación ha sido posible gracias a la robustez de los fundamentales de Banca March: solvencia, liquidez y rigor en la gestión de riesgos. La entidad destacó como el banco más solvente de Europa en las dos pruebas de estrés que realizó la Autoridad Bancaria Europea en 2010 y 2011.
Hoy, es el banco con el ratio de solvencia más alto de España (21,26% a diciembre de 2023) y tasas de liquidez entre las más altas del sistema. La firmeza de la propuesta de valor de Banca March ha sido respaldada por la agencia de calificación Moody's, que ha elevado su rating a largo plazo a A2 con perspectiva 'positiva', con lo que continúa siendo una de las entidades con mejor rating del sistema financiero español, por delante del Reino de España (en la actualidad Baa1).
El resultado no sólo ha sido cuantitativo, sino que la entidad ha desarrollado su modelo basado en compromiso accionarial, asesoramiento especializado, calidad de servicio superior y profesionales excelentes. Es decir, han realizado una transformación cultural pero dentro de la máxima fidelidad a los principios fundacionales de Banca March: una visión de largo plazo para el crecimiento conjunto de accionistas, clientes, empleados y la sociedad en su conjunto, que es la visión que la entidad sostiene desde su fundación en 1926.
Presidente con 30 años
Culto, irónico y liberal, Carlos March despuntó en sus estudios y carrera profesional posterior desde muy temprana edad por su carácter reservado, perfeccionista y reflexivo. Con 21 años, se licenció en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid, siendo el número uno de su promoción. La temprana muerte de su padre, Juan March Servera, en 1974, le llevó a la presidencia de Banca March de forma prematura, cuando aún no había cumplido los 30 años.
Fue consejero del Grupo Carrefour, socio fundador y primer presidente del Instituto de Estudios Económicos (1979-1980), y miembro y presidente del grupo español en la Comisión Trilateral. Fundó y ostentó la primera presidencia de la Sección Española de la Asociación para la Unión Monetaria de Europa (1989-1996). Formó parte del Comité Internacional de JP Morgan y del Consejo Asesor Internacional de la Universidad de Columbia (Nueva York).
Junto a su hermano Juan March Delgado, creo en 1986 Corporación Financiera Alba, una de las grandes sociedades de inversión del país, lo que supuso un hito importante en la historia del grupo, quedando totalmente desligadas desde entonces la actividad financiera de la industrial.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete