Hazte premium Hazte premium

Las praderas marinas del Mediterráneo combaten el cambio climático mejor que la selva amazónica

El valor de los stocks de carbono de las Islas Baleares, rodeadas de praderas de posidonia oceánica muy extensas y de gran exuberancia, rondaría los 4.000 millones de euros

EFE

Los «bosques azules» o praderas marinas del Mediterráneo poseen un gran potencial para atrapar dióxido de carbono y luchar contra el calentamiento global -superior a la selva amazónica- y abren una nueva puerta al crecimiento económico.

Así lo refleja un estudio científico presentado hoy en unas jornadas organizadas por el Centro de Cooperación del Mediterráneo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza , con sede en Málaga, dentro del proyecto Life +Posidonia Andalucía , que coordina la Consejería de Agricultura y Pesca y Medio Ambiente de la Junta, y en el que participan, además de la UICN, entidades como la Federación Andaluza de Cofradías de Pescadores y Conservación, Información y Estudios sobre Cetáceos (CIRCE).

Mercados de carbono

El informe sobre las praderas de posidonia oceánica en el Mediterráneo -bautizadas así en honor al dios Poseidón- y su contribución contra el cambio climático calcula que pueden ser responsables del 40% del carbono almacenado cada año por la vegetación costera.

Además, estima que -según la cotización actual (2011) en el mercado de carbono- la cantidad atrapada de CO2 por estas plantas valdría entre 3 y 45 euros por metro cuadrado , es decir entre 17 y 250 veces más que los bosques tropicales.

Los mercados de carbono consisten en créditos que percibe un país o sus industrias por descontaminar.

Desarrollo limpio

El Protocolo de Kioto contempla este mecanismo (denominado de desarrollo limpio) para los bosques, de modo que los países que reforestan o no talan sus árboles reciben un pago a cambio.

El carbono almacenado por la vegetación litoral (carbono azul) no está incluido en dicho acuerdo, cuyo primer periodo de vigencia expira en 2012.

En el mercado global de carbono, por ejemplo, el valor de los stocks de las Islas Baleares , rodeadas de praderas de posidonia oceánica muy extensas y de gran exuberancia, rondarían los 4.000 millones de euros (unos 6 euros/metro cuadrado).

Residuos y turismo

La regresión de las praderas es un fenómeno que se observa desde hace décadas, aunque su grado de afectación varía en función de las especies y de las zonas geográficas.

Los principales retrocesos observados en el Mediterráneo están asociados a la modificación de la línea de costa , a la gestión de los recursos vivos (pesca y acuicultura), al vertido de residuos, al desarrollo de actividades recreativas y el turismo (cruceros) y a la introducción de especies exóticas.

Si bien su papel como sumidero de carbono es significativo, del estudio científico se desprende que el verdadero interés de las praderas de posidonia en el ciclo global del carbono reside en el gran stock de carbono acumulado durante miles de años .

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación