El aceite industrial usado es, probablemente, uno de los residuos más contaminantes que existen. Pero si se extrae y almacena de forma correcta puede ser valorizado en su totalidad. Cuando el aceite llega a los centros de almacenamiento temporal o de transferencia se analiza su composición, por si hubiera una posible contaminación con otras sustancias, para determinar su destino óptimo final. La regeneración -o refino del aceite usado para eliminar el agua, sedimentos, aditivos, metales pesados y otros productos de reacción presentes en el residuo- constituye la opción preferente marcada por la legislación europea y española. En la actualidad no existen instalaciones específicas para el reciclado de aceite industrial usado en España, pero éste también se puede someter a dicho proceso para originar, por ejemplo, betún asfáltico (telas impermeabilizantes, asfaltado de carreteras, pinturas o fertilizantes). Asimismo, el aceite industrial usado también puede emplearse como combustible -similar al fuel óleo- en centrales térmicas de cogeneración eléctrica, en cementeras, papeleras, hornos o equipos marinos, citó Eduardo de Lecea, director general de Sigaus. «Alrededor del 70% de los aceites industriales usados son tratados para convertirlos en nuevas bases lubricantes para la fabricación de nuevos aceites, mientras que el 30% restante es aprovechado como combustible industrial o reciclado», destacó el representante de la entidad sin ánimo de lucro que gestiona este residuo concreto en España durante su intervención en la mesa redonda «Las segundas oportunidades sí son buenas» del I Encuentro ABC Planeta Sostenible, que tuvo lugar el 19 de mayo en la Biblioteca de ABC. Sigaus evita la contaminación de cerca de 150.000 toneladas de aceite industrial usado procedente de talleres de automoción e instalaciones industriales. «No generar residuos es imposible, pero sí es factible obtener resultados agradables a partir de éstos. Además, por muy poco coste, el beneficio al medio ambiente es infinito», manifestó De Lecea, refiriéndose a que cualquier conductor que lleve su coche al taller para realizar un cambio de aceite solo tiene que pagar 30 céntimos.
El vidrio, al igual que el aceite, puede reciclarse al 100%. Además, de todos los envases existentes en el mercado, los de vidrio contribuyen de manera especial a conservar el medio ambiente porque su materia prima es abundante (siendo su extracción sencilla y no contaminante) y porque durante su infinito ciclo de reciclado no pierde ninguna de sus cualidades. «Siete de cada 10 envases de vidrio de un solo uso que se ponen en circulación en España se reciclan», comentó José Manuel Núñez-Lagos, director general de Ecovidrio. «Pensamos que estamos haciendo una buena labor de concienciación. Para ello nos valemos de todos los recursos a nuestro alcance. Cada año ponemos en marcha más de 300 campañas nacionales y regionales en momentos de gran consumo de la mano de caras conocidas y a través de los medios de comunicación», señaló Núñez-Lagos, que anunció que durante 2015 esta sociedad sin ánimo de lucro creada para gestionar la recogida selectiva de los residuos de envases de vidrio invertirá un 39% más en contenerización y en sensibilización.
Los neumáticos fuera de uso hay que separarlos en caucho, acero y fibras textiles para dotarlos de una segunda oportunidad. El acero cuenta con mucha demanda como materia prima. Y para el caucho se están buscando diferentes salidas. Los campos de césped artificial representan una de las aplicaciones de mayor consumo de granza de caucho, ya que dota a las instalaciones de un mayor confort y seguridad durante el juego y reduce el consumo de agua. El alto poder calorífico del neumático fuera de uso, superior al del carbón, le convierte, a su vez, en un buen combustible para instalaciones industriales que requieren grandes consumos energéticos, como las cementeras. Por supuesto, los neumáticos fuera de uso se emplean, también, en obras civiles (relleno ligero de terraplenes o construcción de taludes). «El reciclaje no es una opción, sino una necesidad», declaró Román Martín, director de Relaciones institucionales de Signus, que expuso las líneas generales del II Plan Empresarial de Prevención de Neumáticos Fuera de Uso que ha desarrollado este sistema integrado de gestión durante el I Encuentro ABC Planeta Sostenible. El programa, orientado a mitigar los impactos adversos sobre el medio ambiente y la salud humana, apuesta por la innovación (para alargar la vida útil de los neumáticos, por ejemplo) y la sostenibilidad (reduciendo la cantidad de residuo y del contenido de sustancias nocivas en materiales y productos).
«Los residuos se van a seguir generando y cada vez en mayores cantidades. Por eso, hay que decidir cómo gestionarlos. Se pueden tapar, se pueden quemar y se pueden convertir en algo positivo». Esas fueron las palabras de Javier Goyeneche, presidente y fundador de Ecoalf, empresa que comercializa ropa diseñada a partir de material reciclado, durante su intervención final en el I Encuentro ABC Planeta Sostenible. Antes, habló sobre un proyecto que desarrollan en la actualidad para aprovechar, gracias a la colaboración de distintas cofradías de pescadores del Levante español, la basura que los barcos atrapan en sus redes cuando las lanzan al mar. Cada día recogen entre tres y cinco kilos de residuos plásticos por embarcación, y que pueden utilizarse para originar un hilo de «excelente calidad» con el que confeccionar prendas de abrigo, calzado y accesorios. Once fábricas -que se encargarán de separar, entre otros polímeros, el polipropileno y el polietileno que albergan los desechos recogidos-, de momento, en la iniciativa de Ecoalf. «Trabajar con residuos del mar es complicado porque estimamos que solo un 40% es plástico y porque su estado de conservación es peor. De ahí que necesitemos más I+D+i, dado que la calidad del producto depende de la calidad del hilo», explicó Goyeneche. Este emprendedor verde, aprovechando que compartía mesa con Signus Ecovalor, mencionó otro proyecto de Ecoalf que, tras dos años de investigación, ha desembocado en la comercialización de las primeras sandalias 100% recicladas. «Hemos conseguido fijar las partículas de polvo de los neumáticos reciclados a través de la presión y las altas temperaturas, sin la utilización de ningún tipo de adhesivo ni producto químico», destacó.
«Ni los ciudadanos ni los frabricantes deben poner el foco en la obsolecencia progamada, sino en la prevención y en la reutilización. Hay que innovar en el campo del ecodiseño y continuar con las campañas de comunicación», declaró José Pérez, consejero delegado de la plataforma medioambiental Recyclia. Pérez apuntó que en España se recogen 3,5 kilos de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, a un paso del objetivo obligatorio de 4 kilos. Y denunció que aquellos RAEE que cuesta dinero reciclar, como los televisores, son los únicos que no son robados de los puntos limpios, como sí ocurre con las lavadoras. De entre todos, los aparatos eléctricos que generan más contaminación, si no son recogidos selectivamente y tratados adecuadamente en instalaciones autorizadas para su descontaminación, son los equipos de frío (frigoríficos, congeladores, equipos de aire acondicionado), los televisores y monitores de ordenador y las lámparas (fluorescentes, compactas, de bajo consumo, etc). El 98% restante de los aparatos que hemos desechado tendrán una segunda vida. Y ello gracias a las materias primas «secundarias» obtenidas en el proceso de reciclaje selectivo, que permitirá que se vuelvan a utilizar, en lugar de demandar más de sus fuentes originales: aluminio, cobre, hierro, níquel, o incluso oro, plata y platino, que forman parte de las tarjetas de ordenador y telefonía.
Ecoembes, organización que cuida del medio ambiente y promueve la sostenibilidad a través del reciclaje de envases domésticos, trabaja desde 1999 junto con sus empresas adheridas para generar envases más sostenibles y reducir su huella ambiental. Una labor de ecodiseño que ha favorecido en los últimos 15 años el ahorro de 444.000 toneladas de materias primas y la reducción del peso de los envases en un 17%. Tomando como fuente de inspiración la Orquesta de instrumentos reciclados de Cateura (Paraguay), Ecoembes ha puesto en marcha, por primera vez en España, el proyecto social La Música del Reciclaje. Un proyecto que tiene como objetivo ofrecer una segunda oportunidad a niños en riesgo de exclusión social basado en valores medioambientales y en la formación musical.
Ver comentarios