Hazte premium Hazte premium

El mercado negro de las pieles de pitón podría solucionarse con granjas de crianza

Más de medio millón de pieles ilegales se exportan de manera ilegítima a países como Francia, Italia o Alemania

El mercado negro de las pieles de pitón podría solucionarse con granjas de crianza efe

aurora vasco

La naturaleza es un entorno donde cualquier alteración en los factores sí altera el producto. Y mucho. Cualquier especie de flora o fauna ha de protegerse para no desestabilizar el correcto devenir del ciclo de la vida. El conocido como «efecto mariposa» se está expandiendo de manera alarmante con los reptiles , unos animales no del todo queridos por el ser humano.

Desde hace algún tiempo, la industria de la moda ha sido testigo de cómo la población de serpientes pitón se ha reducido considerablemente. El porqué radica en la caza ilegal de estos animales para la confección de bolsos, zapatos y cinturones con su cotizada piel. Las granjas dedicadas a la crianza de pitones –la mayoría situadas en Vietnam, China y Tailandia– tienen que competir con las exportaciones ilegales que han desembocado en un grave problema medioambiental por la matanza sin control de estos animales.

El precio de los productos de piel no es inferior a 4.800 eurosCada año, medio millón de pieles se exporta de manera ilegal desde el sudeste asiático hacia países como Francia, Alemania o Italia. El destino de estos materiales es la producción de accesorios de piel que se venderán a un precio no inferior a 4.800 euros cada una. Haciendo cálculos, las cifras de beneficios son astronómicas, sobre todo a raíz de la tendencia puesta de moda por celebrities como Khloe Kardashian, Beyoncé o la prometida de Jonnhy Depp –Amber Heard– de llevar prendas hechas con piel de serpiente.

El mercado negro de pieles de pitón ha aumentado sus ingresos desde que en 2005 se registrara una cifra estimada en 100 millones de euros. Según datos estadísticos del Ministerio de Industria , en 2007 se importaron más de 56 toneladas de especies protegidas con el único fin de convertirlas en productos de lujo. Entre ellas, más de 100.000 pieles de lagartos, cocodrilos y pitones, que se encuentran entre las serpientes más grandes del mundo –el ejemplar más grande jamás capturado midió más de cinco metros y pesó 74 kilos–.

Las granjas controladas, ¿la solución?

La Asociación para la Conservación de la Pitón – Phyton Conservation Partnership en su nombre en inglés– ve en la creación de granjas controladas la solución para este problema. La asociación (creada con la colaboración de Kering –el nombre detrás del cual se esconde, entre otras, la firma Gucci –, el Centro de Comercio Internacional y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) se ha puesto en marcha para contribuir a la mejora de la sostenibilidad del comercio de la pitón en un proyecto que durará tres años y que buscará la transparencia, el bienestar animal y el préstamo de ayuda a los países interesados para manejar el comercio de especies en peligro de extinción .

Marie-Claire Daveu, directora de sostenibilidad de Kering, ha afirmado que la demanda de accesorios en piel de pitón se ha visto incrementada en Gucci –sobre todo en Asia–, por lo que estaba dispuesta a garantizar una fuente sostenible de suministro. «Nuestro objetivo es estar seguros de que no ponemos en peligro a las serpientes ni al ecosistema», sentenció.

En la actualidad, Gucci compra las pieles de pitones capturadas bajo el certificado de la Convención de Comercio Internacional de Especies Amenazadas . Daveu, que se muestra muy concienciada respecto al problema, considera que tiene que existir un equilibrio entre las compras realizadas en granjas y las que se efectúan directamente a las comunidades locales que las capturan de la naturaleza para proporcionar puestos de trabajo en los países que exportan las pieles.

El mercado negro de las pieles de pitón podría solucionarse con granjas de crianza

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación