Hazte premium Hazte premium

Por debajo de los 200 metros viven diez veces más peces de lo que se pensaba

En su ir y venir de la superficie al fondo del mar, contribuyen al transporte del CO2 que llega de la atmósfera al océano

Por debajo de los 200 metros viven diez veces más peces de lo que se pensaba ABC

EFE

El stock de peces mesopelágicos, aquellos que viven entre los 200 y 1.000 metros de profundidad en el océano, es diez veces superior a lo estimado, un hallazgo que tiene, según sus responsables, implicaciones en la comprensión de los flujos de CO2.

El nuevo dato se publica en la revista Nature Communications , en un artículo que firman expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas , el Instituto Español de Oceanografía , AZTI-Tecnalia y las universidades de Las Palmas de Gran Canaria , Oviedo , Cádiz , Bergen (Noruega), Western Australia y King Abdullah (Arabia Saudí).

Hasta hoy se consideraba que el stock total de peces en el planeta estaba alrededor de las 2.000 millones de toneladas. De ellos, aproximadamente la mitad serían peces mesopelágicos: los que habitan en capas del océano donde aún hay luz pero no la suficiente para que se produzca en las algas la fotosíntesis, relata a Efe Xabier Irigoien, autor principal del trabajo.

Papel relevante

Los peces mesopelágicos, que engloban muchas especies y que no se comercializan, son los vertebrados más numerosos de la biosfera y forman parte importante de la alimentación de los túnidos, según Irigoien, quien no obstante señala que aún son poco conocidos.

Los peces mesopelágicos pasan el día en la zona de penumbra y por las noches nadan hasta la superficie para alimentarse; esto supone la mayor migración animal del planeta, apunta Irigoien.

En ese ir y venir de la superficie al fondo del mar, estos peces transportan material orgánico de la superficie a aguas profundas y contribuyen al transporte de CO2 que llega de la atmósfera al océano.

«Después de subir a comer cerca de la superficie, estos peces nadan otra vez hasta los 500 ó 600 metros de profundidad, transportando material orgánico a aguas profundas a mayor velocidad de la que creíamos», afirma. Para Irigoien, los peces mesopelágicos hacen que dicho transporte de CO2 sea más rápido de lo que se pensaba.

Esto no significa que el CO2 que absorbe el océano vaya ahora aumentar, porque el número de estos peces siempre ha sido el mismo, antes y después de este trabajo, pero «su abundancia se había subestimado en un orden de magnitud». Sin embargo, lo que sí «entendemos mejor es que tienen un papel relevante en el transporte de CO2», remacha Irigoien.

Por debajo de los 200 metros viven diez veces más peces de lo que se pensaba

Noticias relacionadas

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación