Identificados nuevos espacios de valor para la Red Natura 2000 marina
El proyecto Life+ INDEMARES, que finaliza el 31 de diciembre, ha presentado los resultados de sus cuatro años de trabajo
![Identificados nuevos espacios de valor para la Red Natura 2000 marina](https://s2.abcstatics.com/Media/201303/25/bosque-quelpos--644x362.jpg)
El proyecto LIFE+ INDEMARES ha permitido, hasta ahora, la identificación de ocho nuevos Lugares de Interés Comunitario (LIC) de hábitats marinos de profundidad y cetáceos; la ampliación y actualización de la información existente de otros dos, y la declaración de 38 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) marinas.
El proyecto LIFE+ INDEMARES, coordinado por la Fundación Biodiversidad (FB), dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), comenzó en enero de 2009 . Y, hasta que culmine el 31 de diciembre , cuenta con un presupuesto de 15,4 millones de euros ; suma que la Comisión Europea cofinancia en un 50 por ciento.
El proyecto LIFE+ INDEMARES trabaja sobre una superficie de 3,6 millones de hectáreas repartidas en diez áreas marinas que se ubican en la región atlántica (cañón de Avilés; banco de Galicia; chimeneas de Cádiz), mediterránea (Seco de los Olivos; isla de Alborán y conos volcánicos; delta del Ebro-Columbretes; cañón de Creus; canal de Menorca) y macaronésica (banco de la Concepción y sur de Fuerteventura).
El proyecto LIFE+ INDEMARES «busca contribuir a la salvaguarda y uso sostenible de la biodiversidad en los mares españoles mediante el reconocimiento de espacios de valor para la Red Natura 2000 ; asumiendo uno de los objetivos fijados por el Gobierno español desde el inicio de la legislatura y avanzando en el cumplimiento del Convenio de Diversidad Biológica », señaló Federico Ramos , secretario de Estado de Medio Ambiente, durante su participación en el seminario «Avanzando en la conservación marina», celebrado en la sede madrileña del Magrama a principios de mes.
Gran partenariado
La directora de la Fundación Biodiversidad, Sonia Castañeda , presente también en el acto, destacó el esfuerzo del medio millar de investigadores y personas implicadas en el programa; las 110 campañas oceanográficas realizadas ; las acciones de sensibilización puestas en marcha y los análisis socieconómicos y ambientales elaborados en el marco del mismo.
Castañeda quiso agradecer el enfoque «participativo» e «integrador» de todas las instituciones que hacen posible INDEMARES: el Magrama, el Instituto Español de Oceanografía (IEO), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Alnitak , la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos , Oceana , la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario , SEO/BirdLife y WWF España .
En el seminario «Avanzando en la conservación marina» se expuso la documentación generada durante los últimos cuatro años sobre hábitats de profundidad, cetáceos, tortugas y aves marinas ; se habló sobre las actividades –sobre todo pesqueras- que tienen lugar en las zonas objeto de observación; y se comparó la situación de España con otros países de Europa.
Para Pablo Saavedra , director general de Sostenibilidad de la Costa y el Mar, los resultados del proyecto LIFE+ INDEMARES ayudarán a aumentar de forma significativa la superficie marina protegida en España, así como a mejorar las directrices que posibilitan su adecuada gestión y seguimiento .
Nuevas especies
Casi en la totalidad de las diez áreas de estudio del proyecto LIFE+ INDEMARES se han encontrado taxones que no habían sido localizados en esas aguas e incluso nuevas para la ciencia, como el cangrejo Uroptychus cartesi , que el IEO encontró en el banco de Galicia .
Este crustáceo anaranjado de unos siete centímetros de longitud vive a 1.400 metros de profundidad sobre corales y gorgonias . Se trata de la quinta especie de una familia muy poco diversa que habita en el océano Atlántico, la Chirostylidae . Sin embargo, se asemeja más a los ejemplares de Uroptychus armatus (natural del Caribe) que a sus parientes europeos. Su nombre honra la memoria de Joan E. Cartes , investigador del Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona que contribuyó al conocimiento de la fauna de aguas profundas ibéricas.
La constatación de la existencia de un complejo y desconocido sistema de cañones tributarios al eje principal del cañón de Avilés o los éxitos logrados en los marcajes de aves marinas con GPS suponen otros dos hallazgos sorprendentes que está arrojando el proyecto INDEMARES.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete