Hazte premium Hazte premium

Mercedes «Das Blaue Wunder», un camión de carreras

La idea de Neubahuer de construir un vehículo para transportar los F1 de Mercedes en los años 50, daría origen a un vehículo fuera de toda norma

El Das Blaue Wunder, con un W 196 R de F1 en la temporada de 1955 P. F.

Santiago de Garnica Cortezo

Madrid

En la década de 1930, Mercedes-Benz y Auto Union, se repartían la mayoría de las victorias en los Grand Prix europeos, antecesores del actual Campeonato del Mundo de Pilotos. Si nos centramos en nuestro artículo, el fabricante de Stuttgart, estos éxitos estaban protagonizados por los legendarios «Silberpfeile» o «Flechas de Plata»: los W125, W154 y W165 llegaron a los titulares como algunos de los autos de Grand Prix más atractivos y competitivos de la historia.

Obviamente, la mayor parte del glamour se repartía entre aquellos plateados monoplazas y sus conductores, superestrellas como Rudolf Caracciola, Hermann Lang y Manfred von Brauchitsch que, junto con el icónico director del equipo Alfred Neubauer, eran el centro de atención de los aficionados. Dado que Daimler-Benz tenía el mayor presupuesto de carreras de todas las marcas, esos tiempos también fueron un período de innovación revolucionaria, desde casi todos los puntos de vista que podamos imaginar.

Una innovación menos comentada, o deberíamos decir menos recordada, fue la introducción de los transportadores de los coches de carreras. El departamento de competición de Mercedes-Benz fue el primero en idear este tipo especial de camiones, que llevaban los coches a los circuitos y también servían como talleres móviles.

Mercedes Benz

Fue la primera marca en idear este tipo de camiones

A decir verdad, la mayoría de los vehículos utilizados para este propósito no llamaban la atención especialmente, excepto cuando transportaban su preciada carga y tal vez por su distintivo color azul. Pero, después de la II Guerra Mundial, todo cambio. Alemania, destruida tras el conflicto, se recuperó rápidamente y también lo hizo Mercedes-Benz, que reinició su programa de competición bajo la supervisión de Alfred Neubauer. Ahora eran Juan Manuel Fangio, Stirling Moss, Hans Herrmann y Karl Kling quienes se ponían al volante de los W194 y W196, que rápidamente se volvieron tan legendarios como los Silver Arrows del periodo de entreguerras.

.El legendario Alfred Neubahuer, instigador del proyecto P. F.

Y para transportar aquellos coches también se necesitaban camiones. Pero nada que ver con el pasado. Entre las ideas, geniales para unos o locuras para otros, de Neubahuer, estaba la creación de unos vehículos rápidos de transporte, especialmente construidos para esta función en lugar de camiones convencionales modificados. Con este objetivo nació el que sería el transporte de coches de carreras más rápido del mundo.

El nuevo «Renntransporter» fue un verdadero ejercicio de ingeniería fruto del esfuerzo conjunto de diferentes equipos bajo la supervisión del famoso piloto e ingeniero Rudolf Uhlenhaut, el padre del W194 300 SL o del famoso monoplaza W 196, entre otros. Se aprovechó el «banco de piezas» de Mercedes. Así, el chasis estaba realizado a partir del bastidor tubular de un Mercedes-Benz 300, el motor y la caja de cambios, provenían del 300 SL «Flügeltürer» o «Alas de Gaviota», mientras que muchos de los accesorios interiores se tomaron prestados del 180 (W 120)

El equipo de ingeniería tenía que asegurarse de que el vehículo fuera muy rápido y fiable, tanto si llevaba un coche de carreras como si no: era una cuestión de imagen de marca. Con los conocimientos de ingeniería de diferentes tipos de especialistas y un presupuesto prácticamente ilimitado, lo imposible se hizo posible en muy poco tiempo. El resultado fue tan espectacular que pronto se convirtió en un tema candente para todos los que observaban de cerca la escena de las carreras de Gran Premio de la década de 1950.

Para proporcionar el espacio suficiente para el coche de carreras que iba a ser cargado en la parte trasera, se amplió el bastidor tubular del 300, mientras que el motor de seis cilindros en línea con inyección directa del 300 SL se instaló justo encima del eje delantero, conectado con la caja de cambios manual sincronizada de cuatro velocidades. El conjunto pesaba tres toneladas sin carga, que para detener se contaba con cuatro frenos de tambor de gran tamaño y un servofreno neumático Bosch.

El ingeniero Rudolf Uhlenhaut ante su proyecto P. F.

Listo a mediados de 1954, el «Das Blaue Wunder» (La Maravilla Azul) se usó principalmente para tareas urgentes, como llevar un coche de carreras lo más rápido posible a la pista después de algunos ajustes de último minuto o llevar uno accidentado al garaje y así iniciar su reparación lo más pronto posible. Su apariencia trajo tanto éxito que en un momento incluso competía por los titulares de los periódicos con los coches de carreras que transportaba.

A fines de 1955, se utiliza para realizar una gira por salones americanos. Había mucha controversia en cuanto a cuál era realmente su velocidad máxima, hasta que alguien pintó «Velocidad máxima de 105 mph» en uno de los guardabarros traseros.

Tras el terrible accidente de las 24 horas de Le Mans de 1955, Mercedes-Benz se retiró por completo de las carreras por lo que el Renntransporter se quedó sin trabajo. Gracias a su fama acumulada, la intención original era que se colocara en el antiguo Museo Mercedes-Benz transportando un 300 SLR, pero debido a que el peso combinado de los dos vehículos excedía la capacidad de carga del piso del edificio, se abandonó la idea.

Tras la destrucción del original en 1967, en los años noventa se hizo una reproducción P. F.

Después de un pequeño período de hacer trabajos especiales que ayudaron a probar en la carretera prototipos de coches, el transportador de coches de carreras más rápido del mundo finalmente fue desguazado en diciembre de 1967.

En 1993, Mercedes-Benz Classics decidió reconstruirlo basándose en todas las fotos de la época y la información antigua que se pudo recopilar. Se emplearon cerca de seis mil horas de trabajo y, después de siete largos años, el Renntransporter finalmente se reconstruyó desde cero. El automóvil resultante ahora ha encontrado un lugar en el nuevo Museo Mercedes-Benz, transportando un 300 SLR, claro está.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación