Ni el límite de 30 km/h, ni descuentos en el transporte: La siniestralidad vial vuelve a cifras de 2019
Es una mala noticia cuando el objetivo es reducir en un 50% el número de fallecidos y heridos graves antes de 2030
![Siniestralidad vial](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/motor/2023/06/27/carretera-accidente-Ray8FBtEuV1n7Wov1wjy5YK-1200x840@abc.jpg)
España se enfrenta a un mayúsculo obstáculo en lo que a reducir la siniestralidad vial se refiere. Según el 'Balance de los últimos cuatro años en material de seguridad vial en España', que ha realizado en la sede de Fundación Mapfre con datos de la DGT, se ha vuelto a cifras similares a las de 2019. «Es una mala noticia cuando el objetivo es reducir en un 50% el número de fallecidos y heridos graves antes de 2030. Y ello a pesar de grandes avances como la reciente ley de educación vial, el nuevo límite urbano de 30 km/h o la promoción de los modos activos de transporte (caminar y desplazarnos en bicicleta)«, explica Jesus Monclús, director de Prevención y Seguridad Vial de Fundación Mapfre.
«La evolución en países de nuestro entorno en Europa en estos cuatro años ha sido bastante desigual, con aumento de alrededor del 10% en el número de fallecidos en los países más seguros del mundo como Noruega o Países Bajos, si bien siguen siendo los más seguros en términos de fallecidos por millón de habitantes, apenas sin cambios en Italia o Francia, o con cambios pequeños en Suecia, Reino Unido y Portugal. Las máximas reducciones se han alcanzado en Lituania o Polonia, en el entorno del 35%, si bien era países con un claro margen de mejora al inicio del periodo. Quizás los mejores ejemplos en estos años (2019-2022) hayan sido Dinamarca y Bélgica, con reducciones en el número de fallecidos en el entorno del 20%«, añade Monclús.
«Pero en ningún caso podemos tirar la toalla, sino que hemos de 'apretar los dientes y pedalear más fuerte hacia delante': más de 13.000 personas de aquí a 2030 estarían sentenciadas a muerte si mantenemos las cifras actuales y alrededor de 68.000 estarían condenadas a sufrir heridas de gravedad o secuelas de por vida si la situación no mejora. La verdad, ya no sabemos cómo llamar la atención sobre la intensidad del cambio necesario. Acelerar la implementación de la Estrategia de Seguridad Vial 2030, pero dotándola de algo que claramente le falta: los recursos económicos necesarios para su implementación rápida y completa, incluido un presupuesto específico para investigar siniestros en profundidad y para apoyar a las asociaciones de víctimas de tráfico«, subraya.
También puntualiza la necesidad de «reforzar la lucha contra el alcohol y las drogas, y los reincidentes, interviniendo social y psicológicamente cuando se identifique un problema de adicciones o de trastornos de la personalidad. El año pasado se aprobaron los reales decretos que hicieron la educación en movilidad segura, sana y sostenible obligatoria en infantil, primaria y secundaria: este primer año «de Ley» ha quedado claro que se necesitan más horas docentes en educación física, formar a más profesores y dotar a los centros educativos de bicicletas y materiales para diseñar rutas seguras al colegio».
«Disponemos de tecnología y datos para la vida, pero 'los tenemos en el cajón': hay que acelerar el ritmo al que las tecnologías llegan a los vehículos que circulan en nuestras calles y carreteras, y aprovechar los datos del vehículo conectado para ayudar a los conductores a circular a velocidades seguras. Quizás lo más urgente sea el desarrollo de módulos de concienciación en los programas de formación de nuevos conductores, en donde es imprescindible incluir charlas por parte de víctimas de siniestros de circulación que ayuden a los futuros conductores a pensar antes de conducir», concluye.
Asimismo, como psicóloga y profesional de la salud mental, Mar Cogollos, directora ejecutiva de Aesleme, ha incidido en la necesidad de mejorar la atención psicológica a las víctimas y a sus familiares, que se enfrentan a momentos dramáticos y traumáticos, tras un siniestro grave. «No puede ser que en las urgencias hospitalarias no exista aún un psicólogo especialista en urgencias y emergencias, para tratar adecuadamente a las víctimas», explica.
En cuanto a educación, Cogollos considera que hay que avanzar en la incorporación de la educación vial en los centros educativos para que se cumpla Ley de Educación, que, tras su primer año en vigor, aún muestra carencias y retrasos en su desarrollo y puesta en marcha en los colegios. Además, ha explicado la necesidad de la inclusión de una movilidad segura y sostenible también en la formación profesional y en los planes de estudios universitarios.
MÁS INFORMACIÓN
También ha lamentado que el Reglamento General de Circulación haya quedado en 'standby' y no se haya aprobado en esta legislatura, finalmente, quedando temas pendientes de suma importancia como el seguro, el casco y la formación, cuando vas a circular con un vehículo de movilidad personal (VMP), como los patinetes eléctricos. O incluso las horas obligatorias presenciales, para obtener el carné de conducir en la autoescuela.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete