Dos señales se contradicen: ¿A cuál debo hacer caso?
Habrá que obedecer siempre a la más restrictiva
Señales de tráfico
Existe una 'jerarquía' cuando varias señales coinciden y sus mensajes son contradictorios, según la DGT. ¿Qué debemos hacer ante un semáforo en rojo si un agente da paso? ¿Y si dos señales del mismo grupo se contradicen, dos límites de velocidad distintos, por ejemplo? En este caso, habrá que obedecer siempre a la más restrictiva.
Para el organismo, el orden de prioridad entre señales comienza por los agentes de la autoridad responsables del tráfico. Éstos regulan la circulación en todo tipo de circunstancias, tanto de día como de noche, en función de las necesidades puntuales y sus órdenes han de ser obedecidas inmediatamente por todos los usuarios.
El segundo grupo de señales en importancia, por detrás de las de los agentes, son las señales circunstanciales y de balizamiento. Le siguen los semáforos. Las señales luminosas de los semáforos también pueden ser muy variadas: para peatones y para todos los vehículos o solo para algunos tipos, fijas e intermitentes para un solo carril...
Luego, la señales verticales. De diferentes colores y formas, advierten de peligros, establecen obligaciones, prioridades y restricciones de paso e informan con indicaciones de carriles, de orientación o completan a otras señales con información adicional. En tramos de obra se utilizan de manera provisional (a menudo combinadas con las señales circunstanciales) y tienen fondo amarillo.
MÁS INFORMACIÓN
Finalmente, las marcas viales. Las señales sobre el pavimento también regulan la circulación y advierten y guían a todos los usuarios, conductores y peatones. Transversales, horizontales, continuas y discontinuas, pueden ir solas o acompañando a otros tipos de señales (como las líneas de detención). Suelen ser de color blanco aunque también pueden presentarse en otros colores. En los tramos de obras se pintan de amarillo.
Ver comentarios